domingo, mayo 18

Cultura

BREVE HISTORIA DE LA SADE
Patrimonio

BREVE HISTORIA DE LA SADE

1928 fue un año trascendental para las letras argentinas. Se realizó la primera Feria Nacional del Libro en el Teatro Cervantes. Esta exitosa reunión de escritores y escritoras fue el germen de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). El puntapié inicial lo dieron Leopoldo Lugones, Romulo Zabala, Rafael Alberto Arieta, Alberto Gerchunoff, Pedro Miguel Obligado, Evar Mendez, Osvaldo Horacio Dondo, Ezequiel Martinez Estrada y un muy joven Jorge Luis Borges. La idea de conformar un organismo que tuviera como propósito velar por los intereses legales y económicos de los escritores argentinos. Este anhelo se cumplió el 8 de Noviembre de 1928, cuando se oficializó Sociedad Argentina de Escritores. Comenzó a funcionar ese mismo año bajo la presidencia de Leopoldo Lugones y la vicepresidencia...
HYSTÓRIKA EN EL XIRGU
Teatro

HYSTÓRIKA EN EL XIRGU

Hystórika es el montaje de una leyenda marica. Cuenta la vida, ascenso al poder y muerte de Heliogábalo, emperador de Roma, entre el 218 y 222 d.C. Siendo apenas un adolescente, reinó marcado por la polémica y desafiando toda tradición religiosa y el tabú sexual. Su sombra hoy se proyecta en la historia como la de un personaje maldito. Famoso por sus fiestas y orgías, querido por la plebe, Heliogábalo fue censurado por puto y por travesti descocada. Su aparición política constituye de por sí un acto performativo irreverente. El gesto burlesco de su puesta en escena desbordada, desobediente, obliga a una mutación en el seno del Estado tradicional, masculino y conservador, hacia un cuerpo social en estado de ebullición: un Estado Travesti. La obra de Ramiro Guggiari, inspirada en el ensayo ...
AGENDA CULTURAL
Cultura

AGENDA CULTURAL

Bacifi Itinerante La Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura y la Dirección General de Festivales presentan una selección de películas de la última edición del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires. Las proyecciones se desarrollan en Biblioteca Casa de la Lectura. Cada función dispone de una exposición introductoria, la proyección cinematográfica y un debate colectivo. Programación Octubre   Infinity Baby (Estados Unidos, 2017), de Bob Byington Duración: 80 min. Viernes 5, 19h  Averno (Bolivia, 2018), de Marcos Loayza Duración: 87 min Viernes 12, 19h  Inferninho (Brasil, 2018), de Guto Parente y Pedro Diógenes Duración: 82 min. Viernes 19, 19h  Robar a Rodin (Chile, 2017), de Cristóbal Valenzuela. Duración: 90 min. Viernes ...
SE ACERCA EL SHNIT
Cine

SE ACERCA EL SHNIT

Por quinto año consecutivo, se presenta en nuestra ciudad el festival Shnit y sigue sumando espectadores. Cine LGBTI, Cine Mujer, Cine Latinoamericano, Cine experimental, Cortos documentales y la actividad Cuento Corto Comunidad Grande, acompañarán este año a la Competencia Internacional y a la Competencia Nacional MADE IN ARGENTINA en esta nueva edición del festival de cortometrajes. Este año, el Festival Shnit regresa con una propuesta que busca la inclusión y el reconocimiento a los diferentes actores de la sociedad con programas de cortos dedicados a la comunidad LGBTI, al cine Latinoamericano y al documental. Los cortometrajes que hacen parte del festival representan las diferentes formas en que se manifiestan los individuos ante el mundo, siendo partícipes de una gran pluralidad. El...
AGENDA CULTURAL
Cultura

AGENDA CULTURAL

Iñaki Urlezaga se despide de la danza El gran bailarín argentino Iñaki Urlezaga se despide de la danza en el Teatro Colón interpretando al Romeo del ballet en tres actos de Romeo y Julieta, la clásica pieza basada en la obra de William Shakespeare, bajo la dirección de Paloma Herrero. La función despedida del domingo 23 a las 17 se trasmitirá en vivo a través de www.teatrocolon.org.ar. Funciones: viernes 21, sábado 22 y martes 25 de septiembre a las 20; y domingo 23 de septiembre, a las 17. Iñaki Urlezaga interpretará a Romeo en la función del 23 de septiembre. Fin de semana en La Usina De viernes a domingo la Usina del Arte (Agustín Caffarena 1, La Boca) ofrece múltiples conciertos y actividades para toda la familia, con entrada gratuita. El viernes a las 21 Argentina Gospel Choir se p...
DERECHO A LA IDENTIDAD EN SHNIT
Cine

DERECHO A LA IDENTIDAD EN SHNIT

El derecho a la identidad es la afinidad con la existencia y el deseo de la persona a sentirse cómoda en el mundo y en la sociedad. El correlato inmediato de identidad es la diversidad en su infinidad de manifestaciones. El Festival de Cortos de Cine El Shnit, que se llevará a cabo en el Centro Cultural San Martín en Buenos Aires del 17 al 27 de octubre, estará abocado, de manera directa y punzante, al derecho a la identidad. Bloques Cine LGBTI, Cine Mujer, Cine Latinoamericano y el ciclo Cuento Corto Comunidad Grande; acompañando a MADE IN Argentina y Dulce de leche, representantes del cine nacional, formarán parte de la programación 2018.Cada bloque de cortos es producto de intercambios con diferentes entidades y organizaciones: Cine LGBTI se debe a la colaboración del Consulado Britán...
AGENDA CULTURAL
Cultura

AGENDA CULTURAL

Arte y Derechos Humanos A través de sus creaciones, los y las artistas son capaces de denunciar la injusticia y la desigualdad, y facilitar un acercamiento a lo que los derechos humanos representan. La Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo (FALFAA) y el CELS apelan al arte como una vía más para la promosión y defensa de los derechos humanos. En este sentido, el lunes 17 a partir de las 18, en la Piedras 547, se realizará un encuentro de arte y derechos humanos, donde se expondrá una selección de obras de León Ferrari –algunas de ellas estarán a la venta–, también se podrá habrá música en vivo de Mariana Debenedetti y se podrán adquirir serigrafías del proyecto Estampida. Homenaje a Alfonsina Storni Con la coordinación de la periodista y editora Gabriela Saidon, La Dirección Ge...
AGENDA CULTURAL
Cultura

AGENDA CULTURAL

Seremos serias de la manera más alegre se trata de una retrospectiva de la artista italiana Anna Raimondo,  activista feminista y periodista radial, que se inaugura hoy en la Casa del Bicentenario de calle Riobamba 895 y permancerá abierta al público, con entrada libre y gratuita, hasta el 15 de septiembre. El trabajo de Anna Raimondo está enfocado en las geografías urbanas desde una perspectiva de género, a través de una serie de videos, fotografías, audios e instalaciones. Un montaje del Centro de Arte Sonoro, que contará además con un encuentro abierto y una conferencia dictada por la propia artista. Además, durante su estadía en Buenos Aires, Raimondo mapeará una posible red de feminismos, contactándose con distintos colectivos y personalidades de la escena porteña. La exhibición c...
PROPUESTAS CULTURALES EN LA USINA DEL ARTE
Cultura

PROPUESTAS CULTURALES EN LA USINA DEL ARTE

Masterclass de Alfredo Prior sobre artes visuales; taller de producción artística a partir de la explorción de la ciudad, dictado por Lucila Gradin; un talles de "Ensamble de Jazz" coordinado por Mariano Loiácono y otro de “Claves para el desarrollo de proyectos en la nueva industria musical” dictado por Nicolás Madoery y Ángel del Re, son algunas de las propuestas formativas que ofrece la Usina del Arte el próximo trimestre. Las mismas incluyen talleres, laboratorios experimentales y master classes con destacados artistas. Masterclass de artes visuales por Alfredo Prior : “Mi taller es mi cerebro y la galería de arte mi libreta de apuntes”, se desarrollará el sábado 8 de septiembre, de 15 a 19 horas. Se trata de un encuentro magistral con una de las figuras referentes en el campo de la ...
DE LA FOTOGRAFIA AL CINE
Fotografía

DE LA FOTOGRAFIA AL CINE

El fotógrafo y cineasta francés Eugenio Py se radicó en Buenos Aires en 1893, donde abrió un estudio fotográfico y, luego, se vinculó con Max Glücksmann, de quien fue operador artístico. En 1900 filmó Viaje del Dr. Campos Salles a Buenos Aires, que detalla la visita a nuestro país del presidente brasileño durante el gobierno de Julio A. Roca, considerado como el primer noticiero argentino. En 1910 estuvo a cargo de la filmación de los festejos del Centenario. En 1914 participó en la película Amalia. Sobre el paso de Py  de la fotografía al cine, el investigador Abel Alexander dice: "desde los primeros daguerrotipos de 1839 hasta que la fotografía se echó a andar al ritmo de 16 fotogramas por segundo en una cinta de cine en 1895, sólo transcurrió medio siglo. Pero el mundo había cambiado p...