domingo, abril 2

Historia

EL PALACIO DE LA LEGISLATURA
Historia, Patrimonio

EL PALACIO DE LA LEGISLATURA

Situado en el corazón institucional de la Ciudad de Buenos Aires, frente a la Plaza de Mayo y junto al Cabildo, el Palacio Legislativo lleva casi dos del momento en que fue reincorporado al exclusivo listado de los Monumentos Históricos nacionales. Por su excelencia arquitectónica academicista y rico patrimonio artístico integrado por obras de destacados pintores, dibujantes y escultores argentinos, de acuerdo a lo publicado en el Boletín Oficial de la República Argentina del 27 de setiembre de 2011 fue declarado Monumento Histórico Nacional mediante el Decreto 1495 precisamente, en el marco del 80° aniversario de su inauguración. En 1925 se hizo el llamado a concurso público de proyectos y el 29 de diciembre de ese año se seleccionó el diseño del arquitecto Héctor Ayerza, a quien se le a...
EL TEATRO DE «LA RANCHERÍA»
Ciudad, Crónicas, Cultura, Historia

EL TEATRO DE «LA RANCHERÍA»

por Mónica Biaggio Juan José Vértiz y Salcedo era virrey del Río de la Plata. Había fundado el Real Colegio San Carlos y la Casa de Niños Expósitos. Quiso fundar la Casa de Comedias, dado que el teatro era para él "una de las mejores escuelas para las costumbres". La ciudad, si puede llamarse así, carecía de diversiones, pero la Casa de Comedias era una empresa de mucho vuelo. Un 30 de noviembre de 1783 instala, entonces, el teatro llamado La Ranchería. Construcción de ladrillo, con tirantes de la madera más noble del Paraguay y su techo de paja, tenía un escenario con un letrero que decía "Es la comedia, espejo de la vida", y se inaugura en 1792 con la tragedia "Siripo", de Manuel José de Lavardén, pieza de la que sólo se conserva el segundo acto. En los tablones de ese precario teatro...
EL REPARTO DEL FUNDADOR
Ciudad, Comunas, Historia

EL REPARTO DEL FUNDADOR

por Marcelo Carlos Olivetti  La manzana que ocupa hoy el Banco de la Nación, limitada por las calles 25 de Mayo, Bartolomé Mitre, Reconquista y Rivadavia, tiene como todas las parcelas de la ciudad, su historia. Que parte de ese edificio, la esquina de Reconquista y Rivadavia fue anteriormente el primer Teatro Colón, no tiene ninguna gracia; eso lo saben casi todos. Tampoco es muy original que tres tercios de la manzana pertenecieron a Juan de Garay y su hijo, además del alcalde Martel; surge de uno de los planos más difundidos del reparto de tierras y solares y lo repiten a diario todos los guías de turismo que traen visitantes a recorrerla Plazade Mayo y sus alrededores. En cambio, la historia desconocida de los próceres y "pungas", caballeros y prostitutas, financistas y fulleros que h...
AGENDA CULTURAL
Cine, Cultura, Historia

AGENDA CULTURAL

El sitio arqueológico La Cisterna ofrece visitas para conocer historias de la época de Rosas El Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces organiza visitas guiadas y gratuitas al sitio arqueológico La Cisterna, en el barrio de Monserrat, para dar a conocer la historia del lugar donde vivió Juan Manuel de Rosas, contemplar las más de 3.000 piezas encontradas y descubrir la cisterna recuperada más grande de la Buenos Aires colonial. El predio ubicado en Moreno al 550, a dos cuadras de Plaza de Mayo, fue testigo de la vida de una importante familia de Buenos Aires, los Ezcurra Arguibel. Más tarde, cuando Encarnación Ezcurra se casó con Juan Manuel de Rosas se convirtió en el centro de importantes sucesos políticos durante la segunda mitad del siglo XIX. Rosas ejerció...
LA AMÉRICA PROFUNDA DE RODOLFO KUSCH
Comunicación, Cultura, Historia, Pueblos Originarios

LA AMÉRICA PROFUNDA DE RODOLFO KUSCH

por Marina Sepúlveda Más allá de las recientes jornadas realizadas en Jujuy o en el CCK sobre su obra, en el centenario del natalicio del filósofo y escritor Rodolfo Kusch su pensamiento cobra vigencia en el libro "El teatrar de Rodolfo Kusch" desde una dimensión poco abordada de su quehacer, la de su dramaturgia, donde al igual que en su producción ensayística buscar dar cuenta de una América profunda, desechando la idea de un teatro burgués al que critica por reproducir modelos ajenos y darle la espalda a lo identitario. Filósofo, antropólogo y dramaturgo, y uno de los olvidados por la academia durante bastante tiempo, Günter Rodolfo Kusch (1922-1979) es considerado uno de los fundadores de la Filosofía de la Liberación y un anticipador de la corriente intercultural de la filosofía y l...
AGENDA CULTURAL
Cultura, Historia, Teatro

AGENDA CULTURAL

Un Quijote porteño en busca del loco de la balada Jorge Eines es el director de “Yo soy Don Quijote de la Mancha”, de José Ramón Fernández y adaptada por Eines y Claudio Garófalo, quienes dicen de su espectáculo: “De Cervantes a Piazzolla. Del Quijote al loco de la balada, dos actores cabalgando a la aventura”, y lo ofrecen en la sala Inda Ledesma del Espacio Experimental Leónidas Barletta, Diagonal Norte 943, los viernes a las 20. Una versión del clásico de Cervantes en la cual un hombre con mejillas hundidas, sin muelas, con una cara tan flaca que esas mejillas parecen besar por dentro su boca, es auxiliado por un escudero que le da fuerza. Porque Sancho Panza tiene una energía que el Quijote no tiene y entre los dos arman una obra. Actúan Garófalo y Florencia Lorenzom con escenografí...
AGENDA CULTURAL
Comunicación, Cultura, DD.HH, Derechos, Historia, Patrimonio

AGENDA CULTURAL

LA EDUCADORA MAPUCHE JUANA ANTIECO DISERTARA SOBRE "MILITARIZACIÓN Y DESPOJO"  La educadora tradicional Mapuche Tehuelche Juana Antieco, autoridad ancestral de la comunidad Newentuaiñ inchiñ de Costa de Lepa (Chubut), participará de un conversatorio en la ciudad de Buenos Aires sobre "Militarización y despojo en tierra mapuche". La reunión se realizará el martes 8 de noviembre a las 18 en la sede del club Deportivo Paraguayo, Piedras 1676, y fue organizada por organizaciones de Derechos Humanos y las agrupaciones Latido Americano y Convergencia de Culturas. "Nieta de Manuel Antieco, sobreviviente de la conquista del desierto, Juana acompaña los procesos de recuperación territorial desde hace 30 años, como luchadora y defensora de los derechos indígenas", informaron los organizadores en ...
15° FERIA DEL LIBRO ANTIGUO DE BUENOS AIRES
Ciudad, Cultura, Historia, Literatura

15° FERIA DEL LIBRO ANTIGUO DE BUENOS AIRES

La Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina (ALADA) llevará a cabo la 15º edición de la Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires. Evento que se desarrollará con entrada libre y gratuita en el Palacio de Prensa, Casa de la Cultura de calle Rivadavia 564, del 16 al 20 de noviembre. La Feria se ha convertido en un verdadero acontecimiento cultural anual, y en esta edición, que congrega a 19 libreros, tomará la figura de Martín Fierro como eje temático, al cumplirse 150 años de su primera edición. Se realizará a este fin una muestra-homenaje que contará con piezas escasísimas, de gran valor histórico y coleccionable, pertenecientes a los libreros expositores y a la colección hernandiana del Complejo Cultural Bartolomé Ronco de Azul, Provincia de Buenos Aires. En esta ocasión, la Feria ...
AGENDA CULTURAL
Cultura, Historia, Literatura

AGENDA CULTURAL

La Nave de los Sueños celebra sus 27 años con dos meses de cine en la Biblioteca Nacional La Nave de los Sueños festeja sus 27 años de existencia con un Ciclo de Cine Independiente y de Autor en la Biblioteca Nacional, los martes de noviembre y diciembre a las 18, con entrada libre y gratuita. El 1 de noviembre tendrá lugar la presentación del libro "50 mujeres del Cine Argentino", de Julia Montesoro; el 8, se verán “Perpetua Tenebris”, de Tomás Larrinaga, y "Un Café y un Río", cortometraje de Juan Segundo Rabinowicz; el 15, “Lo importante es el viaje. Los inicios de La Nave de los Sueños”, documental de Juan Ignacio Sánchez; el 22, "Transeúnte”, de Pablo Pintor, y el 29, será el preestreno de “Crónicas de un exilio”, documental de Micaela Montes Rojas y Pablo Guallar. En tanto que el 6...
El 12 DE OCTUBRE DE 1492 COMENZÓ EL GENOCIDIO DE LOS PUEBLOS ORINARIOS EN NUESTRO CONTINENTEnte.
Cultura, Historia, Pueblos Originarios

El 12 DE OCTUBRE DE 1492 COMENZÓ EL GENOCIDIO DE LOS PUEBLOS ORINARIOS EN NUESTRO CONTINENTEnte.

por Fernando Miguel Pepe* El concepto de genocidio con el cual caracterizamos lo que se intenta invisibilizar bajo los eufemismos de "descubrimiento", "conquista", "encuentro", es tomado del modelo de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de Naciones Unidas de 1948. Modelo que se aplicó retroactivamente a los genocidios llevados a cabo por la Alemania nazi en toda Europa y por el Imperio Otomano en Armenia. La definición de genocidio se da al proyecto planificado para desaparecer o exterminar a un pueblo o grupo étnico determinado, su cultura, su legado, su descendencia, y no por los resultados alcanzados en sí mismo. Está muy claro que con los pueblos originarios, como en África, se aplicó un verdadero proyecto genocida, que intentó eliminar, en algunos luga...