sábado, noviembre 8

Etiqueta: Historia

UN SENTIMENTAL
Historia

UN SENTIMENTAL

Por Vanina Escales  El peluquero José González Castillo escucha los relatos de la clientela del barrio obrero de Boedo. Uno no llega a fin de mes y la mina lo dejó por un bacán; otro está enamorado y no sabe que lo espera “la sombra del hombre aquel a quien lo traicionó una vez la ingrata moza”, o la Griseta que “un sueño de novela trajo al arrabal”. González Castillo habla de los amores encontrados y de la crueldad de las emociones traicionadas; da con sus letras una educación sentimental para el desorientado compadrito y el obrero corto de palabras, para quienes las mujeres tienen tanto acceso como la Muralla China, a no ser que sea la Vieja, siempre la Vieja. Hombre de intereses políticos, no despreció nunca algo tan necesario para emprender un combate como el amor. O la confianza qu...
LAS DOS MUERTES DE NAZARIO BENAVÍDEZ
Historia, Recreación

LAS DOS MUERTES DE NAZARIO BENAVÍDEZ

 Por Carlos Semorile La crónica del asesinato de Nazario Benavídez es no sólo la de una muerte anunciada, sino además solicitada con vehemencia: desde que el exgobernador federal ha sido apresado bajo un falso cargo, Sarmiento —desde Buenos Aires— reclama "la eliminación de Benavídez por cualquier medio". Los unitarios sanjuaninos cumplen su deseo: "Medio muerto, fue enseguida arrastrado con sus grillos y casi desnudo, precipitado desde los altos del Cabildo a la balaustrada de la plaza, donde algunos oficiales se complacieron en teñir sus espadas con su sangre, atravesando repetidas veces el cadáver y profanándolo hasta escupirlo y pisotearlo", escribía Benjamín Victorica en El Nacional de Buenos Aires. Así moría el llamado "caudillo manso", que gobernó San Juan desde 1836 hasta 1854 e...
CUIDADO CON LOS 50
Barrios, Ciudad, Comunas, Crónicas

CUIDADO CON LOS 50

Por Vanina Escales En 1983, Néstor Perlongher escribió en la revista Alfonsina, dirigida por María Moreno, la nota "Nena, llévate un saquito". No era la primera vez que escribía sobre los edictos policiales que lo habían dejado, como a muchos y muchas, a merced de la gente vestida de azul. Hasta no hace mucho tiempo reinaban esos códigos de dudosa legalidad que regulaban las costumbres callejeras dejadas a la interpretación del agente de turno: oralidad, vestimenta, mirada o compañías. Cronista de su época, también Ángel Villoldo se ocupa de la ordenanza que el jefe de policía Ramón Falcón hace circular el 28 de diciembre de 1906: "Se recuerda al personal de policía el deber que le está atribuido por la reglamentación vigente, para velar constantemente por la moral y buenas costumbres, ...
EN BUSCA DE LA IDENTIDAD ROBADA
Crónicas, DD.HH, Derechos

EN BUSCA DE LA IDENTIDAD ROBADA

El 22 de octubre de 1977, seis meses después de que las Madres de Plaza de Mayo comenzaran sus rondas semanales, un grupo de doce mujeres se unió con un objetivo específico: buscar a sus nietos, hijos de sus hijas e hijos, secuestrados durante la dictadura cívico-militar argentina. Inicialmente conocidas como "Abuelas Argentinas con Nietitos Desaparecidos", la historia las consagró como "Abuelas de Plaza de Mayo". Raquel Radío de Marizcurrena, Clara Jurado, María Eugenia Cassinelli de García Iruretagoyena, Celia Giovanola de Califano, Haydée Vallino de Lemos, Alicia "Licha" Zubasnabar de De la Cuadra, Leontina Puebla de Pérez, Beatriz Aicardi de Neuhaus, Eva Márquez de Castillo Barrios, María Isabel "Chicha" Chorobik de Mariani, Vilma Delinda Sesarego de Gutiérrez y Mirta Acuña de Baravel...
17 DE OCTUBRE DE 1945
Ciudad, Derechos, Educación, Historia, Personajes, Trabajo, Vivienda

17 DE OCTUBRE DE 1945

El 17 de octubre de 1945, una impresionante multitud de trabajadores converge hacia el centro de Buenos Aires para pedir por la liberación de Juan Domingo Perón, que estaba detenido por orden de los mandos militares en la isla Martín García. Tras el paro general proclamado por la CGT en una reñida votación, los trabajadores se movilizan en forma espontánea hacia la Plaza de Mayo a reclamar la libertad del coronel Juan Domingo Perón, quien había sido desplazado de sus cargos y detenido en la isla Martín García, aunque en esos momentos se encontraba en el Hospital Militar para un chequeo médico. Todo había comenzado por la madrugada, cuando se movilizaron los trabajadores de La Boca, Barracas, Patricios y otras barriadas populares, mientras una enorme columna de obreros de la carne avanzab...
TELEVISIÓN ARGENTINA
Ciudad, Comunicación, Historia

TELEVISIÓN ARGENTINA

El 17 de octubre de 1951, se realizaba en Argentina la primera transmisión televisiva. Con la transmisión del acto conmemorativo del Día de la Lealtad, quedó inaugurada la televisión en nuestro país, siendo el primer director de cámaras el médico Enrique Telémaco Susini, responsable de la primera transmisión radial de la historia. Esta primera transmisión se concretó con tres cámaras ubicadas en el segundo piso del edificio central del Banco Nación, por medio de las cuales se registraron la Plaza de Mayo y el balcón de la Casa Rosada. La primera imagen emitida oficialmente por la TV argentina fue la de Eva Perón. Esa fecha había sido acordada entre el gobierno de Juan Domingo Perón y el empresario radiofónico Jaime Yankelevich para dar comienzo al nuevo fenómeno comunicacional, que entonc...
EL RADICAL INSÓLITO
Historia, Personajes

EL RADICAL INSÓLITO

 por Enrique Manson El 15 de octubre de 1935 apareció, por primera vez, Renovación, un periódico insólitamente yrigoyenista, dirigido por Manuel Ortiz Pereyra. Insólitamente yrigoyenista, porque sólo habían pasado 39 días de la caída del “Peludo”, echado casi sin lucha por los cadetes del Colegio Militar bajo la dirección del general José Félix Uriburu. Casi nadie salió en defensa del gobierno elegido por abrumadora mayoría dos años antes. El radicalismo parecía muerto. Con Yrigoyen detenido en Martín García, Alvear aprobando su derrocamiento y los comités abandonados por los afiliados. Pero este correntino, senador provincial en su provincia, ministro de las intervenciones de varias otras y fiscal federal después, no estaba de acuerdo. A su modo de ver. La asonada del 6 de septiembre n...
LA NOCHE DE LAS CORBATAS
DD.HH

LA NOCHE DE LAS CORBATAS

Abogados laboralistas que en plena dictadura militar asumían la defensa de detenidos políticos en Mar del Plata fueron secuestrados, torturados y muchos de ellos desaparecidos en la llamada "La Noche de las corbatas", que se extendió entre el 6 y el 13 de junio de 1977. En aquella "Noche de las Corbatas", de la que el domingo se cumplieron 41 años, fueron secuestradas once personas, en distintos procedimientos de los grupos de tareas, entre ellas siete prestigiosos abogados marplatenses del fuero laboral. Ellos fueron llevados a "La Cueva", el viejo radar de la base aérea ubicado a 12 kilómetros de la ciudad de Mar del Plata, convertido en centro clandestino de detención. Entre la noche del 6 y la madrugada del 8 de julio de 1977 fueron secuestrados los abogados Norberto Centeno, Salvad...
MADRES DE PLAZA DE MAYO
DD.HH

MADRES DE PLAZA DE MAYO

Catorce mujeres comenzaron a escribir la historia de las Madres de Plaza de Mayo un 30 de abril de 1977, cuando, hastiadas de la falta de respuesta sobre el paradero de sus hijos e hijas detenidos-desaparecidos, se plantaron en la histórica plaza para visibilizar su reclamo. Sus vidas se habían cruzado en ese interminable peregrinaje por comisarías, cárceles, hospitales, ministerios, vicariatos, tribunales, haciendo las mismas preguntas y recibiendo la misma carga de ignominia. El 24 de marzo de 1977, cuando se cumplía el primer aniversario del Golpe de Estado, concurrieron al vicariato, allí presenciaron como el cardenal Juan Carlos Aramburu, bendecía los miembros de la Junta Militar. Este episodio fue revelador para Azucena Villaflor, cuyo hijo y nuera habían sido detenidos en noviembre...
BELGRANO: POBREZA, OLVIDO Y MALTRATO
Historia, Personajes

BELGRANO: POBREZA, OLVIDO Y MALTRATO

Por Marta Gordillo En medio de la pobreza y en momentos en que la región del Río de la Plata estaba convulsionada por enfrentamientos entre distintos sectores locales, moría Manuel Belgrano en una fría mañana de invierno, olvidado por sus contemporáneos y hasta maltratado por las autoridades que le negaron la ayuda que necesitaba. Había luchado con las armas hasta las últimas consecuencias contra el dominio español, y había impulsado desde sus escritos y acciones las ideas de "libertad, igualdad, seguridad, propiedad", con propuestas que planteaban una ruptura con el pasado colonial. Enfermo de hidropesía, tuvo que abandonar el mando del ejército del norte y trasladarse desde Córdoba a Tucumán, donde se produjo en ese momento una sublevación contra el gobierno de Buenos Aires que no pas...