viernes, mayo 16

Cultura

ARTE, LITERATURA Y CANCELACIÓN EN TIEMPOS DE REPLANTEOS PROFUNDOS
Arte, Ciudad, Comunicación, Cultura, Historia

ARTE, LITERATURA Y CANCELACIÓN EN TIEMPOS DE REPLANTEOS PROFUNDOS

¿AVANCE O RETROCESO? por Dolores Pruneda Paz El creciente fenómeno de cancelación en torno al arte y la literatura llevado adelante por usuarios de redes, funcionarios e instituciones en todo el mundo -pedidos de quita de libros de bibliotecas, la reedición de clásicos por parte de pulpos editoriales según ideas inclusivas de época, o destrozos y despidos por enseñar desnudos en el arte o exhibir piezas donde la otredad se percibe ofensiva y amenazante- son analizadas por actores culturales como Diana Wechsler, directora artística de Bienalsur, Feda Baeza, responsable del Palais de Glace, el escritor Juan José Becerra y Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes. Hasta qué punto es posible recuperar una obra si se pretende un correlato coincidente con la vida del autor o...
«CATÁLOGO PARA LA FAMILIA»
Cine, Cultura

«CATÁLOGO PARA LA FAMILIA»

Se estrena el viernes en el Cultural San Martín "Catálogo para una familia" una pieza fílmica que rescata la trayectoria, la vida, la obra y el devenir del escultor argentino Jorge Michel (1925-1991) cuyas obras forman parte de colecciones como el Malba o el MET de Nueva York. El documental de Iair Michel Attías, nieto de Jorge Michel, aborda la  trayectoria artística de su abuelo desde una mirada familiar y tendrá diferentes funciones como parte del Bafici. El film narra la búsqueda de obras extraviadas de su abuelo, mientras reconstruye su historia, su vida y legado: el director visita depósitos, archivos y colecciones siguiendo la huella del artista, desde la bohemia de los años 60 en Buenos Aires hasta los depósitos del Museo Metropolitano (MET) de Nueva York. Con testimonios del act...
SE REEDITA LA PRIMERA NOVELA DE LIBERTAD DEMITRÓPULOS
Cultura, Literatura

SE REEDITA LA PRIMERA NOVELA DE LIBERTAD DEMITRÓPULOS

por Emilia Racciatti Como prolongación del ciclo que le dedicó el año pasado el Centro Cultural Kirchner al cumplirse el centenario de su nacimiento y del rescate de su libro "Río de las congojas" que realizó hace unos años Ricardo Piglia para Fondo de Cultura Económica, la obra de Libertad Demitrópulos vuelve a circular de manera dispersa, en su mayoría a partir de iniciativas de sellos universitarios como las novelas “Sabotaje en el álbum familiar” y "La mamacoca", una recuperación a la que se suma ahora la publicación de su primera novela, "Los comensales", a cargo de la editorial de la Universidad de Buenos Aires. Se trata del primer libro de esta escritora, docente y militante de la resistencia peronista que se había publicado originalmente en 1967 y que la editorial universitaria E...
HASTA LA VICTORIA, OCAMPO
Cultura, Literatura, Personajes

HASTA LA VICTORIA, OCAMPO

Por Vanina Escales La literatura argentina es la historia de un proyecto nacional, como sostiene la conocida tesis de David Viñas, fundada a través de una metáfora: la violación. “El Matadero” y “Amalia”: la violencia como escenario polarizador de civilización y barbarie; de un tipo de intromisión de afuera hacia adentro; de las masas informes sobre el poeta; y de la carne sobre el espíritu. En la “Autobiografía” de Victoria Ocampo encontramos otra cosa: el cuerpo intensificado, rebelándose contra sí mismo, extrañado del encuentro con otro, deseante y amoroso, un pensamiento sobre el cuerpo desde el cuerpo. Podemos pensar a partir de esto en ríos subterráneos de la literatura nacional, donde el proyecto nacional no existe, y más bien encontramos la historia del cuerpo de las minorías. E...
EL TEATRO DE «LA RANCHERÍA»
Ciudad, Crónicas, Cultura, Historia

EL TEATRO DE «LA RANCHERÍA»

por Mónica Biaggio Juan José Vértiz y Salcedo era virrey del Río de la Plata. Había fundado el Real Colegio San Carlos y la Casa de Niños Expósitos. Quiso fundar la Casa de Comedias, dado que el teatro era para él "una de las mejores escuelas para las costumbres". La ciudad, si puede llamarse así, carecía de diversiones, pero la Casa de Comedias era una empresa de mucho vuelo. Un 30 de noviembre de 1783 instala, entonces, el teatro llamado La Ranchería. Construcción de ladrillo, con tirantes de la madera más noble del Paraguay y su techo de paja, tenía un escenario con un letrero que decía "Es la comedia, espejo de la vida", y se inaugura en 1792 con la tragedia "Siripo", de Manuel José de Lavardén, pieza de la que sólo se conserva el segundo acto. En los tablones de ese precario teatro...
EL REPARTO DEL FUNDADOR
Ciudad, Comunas, Historia

EL REPARTO DEL FUNDADOR

por Marcelo Carlos Olivetti  La manzana que ocupa hoy el Banco de la Nación, limitada por las calles 25 de Mayo, Bartolomé Mitre, Reconquista y Rivadavia, tiene como todas las parcelas de la ciudad, su historia. Que parte de ese edificio, la esquina de Reconquista y Rivadavia fue anteriormente el primer Teatro Colón, no tiene ninguna gracia; eso lo saben casi todos. Tampoco es muy original que tres tercios de la manzana pertenecieron a Juan de Garay y su hijo, además del alcalde Martel; surge de uno de los planos más difundidos del reparto de tierras y solares y lo repiten a diario todos los guías de turismo que traen visitantes a recorrerla Plazade Mayo y sus alrededores. En cambio, la historia desconocida de los próceres y "pungas", caballeros y prostitutas, financistas y fulleros que h...
EL ECO DEL TIEMPO VUELVE CON «LA ÚLTINA CINTA DE KRAPP»
Cultura, Teatro

EL ECO DEL TIEMPO VUELVE CON «LA ÚLTINA CINTA DE KRAPP»

Una austera e íntima puesta del texto de Samuel Beckett "La última cinta de Krapp" propone Guillermo Ghio, con actuación de Pablo Turchi, donde el eco, la repetición, el paso del tiempo y el amor toman materialidad espiritual a través de un personaje que graba una cinta a partir de otra que escucha grabada por él treinta años atrás, después de haber escuchado otra de diez años previos. Esa cinta infinita que parece trasladar la vida inmóvil de alguien iluminada por un único acontecimiento amoroso del cual poco se dice son los elementos con los que el creador de "Esperando a Godot", "Molloy" y "Días felices", entre dramas y novelas, vuelve a poner el foco en la futilidad de las ambiciones y los destinos truncos. La pieza, con versión escénica y dirección de Ghio, se puede ver los sábados ...
AGENDA CULTURAL
Cultura, Música, Teatro

AGENDA CULTURAL

Ciclo de miércoles musicales en el Cervantes Las voces folclóricas de Nadia Szachniuk y Florencia Bobadilla Oliva, el Ensamble Sonorama, Marcos Cabezaz y las cantantes líricas Florencia Machado y Laura Pisani, animarán los primeros conciertos del ciclo de música del Teatro Nacional Cervantes (TNC) que comienza el miércoles próximo a las 20.30 en la sala Orestes Caviglia del TNC. Funciones: - Miércoles 1: "Concierto de música contemporánea", a cargo del Ensamble Sonorama, Mariano Malamud, Pablo Fenoglio, Facundo Ordoñez y Julián Macedo en percusión, con dirección de Anunziata Tomaro. Obras de Facundo Llompart, Jorge Sad, Marcos Franciosi, Gerardo Gandini, Tristán Murail y Gerard Grisey. - Miércoles 22: "Concierto música popular", con el dúo de percusión Facundo Ferreira-Marcos Cabezaz m...
CONVOCTORIA A ARTISTAS PARA PRESENTARSE EN LA USISNA DEL ARTE Y MUSEOS DE LA CABA
Artistas, Cultura

CONVOCTORIA A ARTISTAS PARA PRESENTARSE EN LA USISNA DEL ARTE Y MUSEOS DE LA CABA

La Usina del Arte lanzó una convocatoria dirigida a artistas visuales, músicos, creadores que trabajen con niñas y niños y personal gastronómico de todo el país, que deseen presentarse en ese espacio cultural y en los museos de la Ciudad de Buenos Aires, durante este año. Se trata de diferentes convocatorias federales para que los artistas puedan participar de espectáculos, recorridos teatralizados, artes visuales, literatura, actividades recreativas, gastronomía de todo el país para formar parte de su programación anual, informó el Ministerio de Cultura porteño. De esta manera, hasta el 28 de abril estará abierta la cuarta edición de la convocatoria, denominada "¡Por el poder del juego! para artistas del sector infantil de todo el país que quieran formar parte de la programación de la U...
«CLOSETS DECONSTRUIDOS»
Artistas, Cultura, Muestras

«CLOSETS DECONSTRUIDOS»

por María Alicia Alvado Cuatro viejos armarios fueron la materia prima elegida por el artista plástico Leandro Frizzera para confeccionar los cuatro murales-retratos de referentes LGBTIQ+ que conforman “Closets deconstruidos”, una muestra itinerante que apuesta a la transformación de este objeto símbolo de la represión de las disidencias sexuales en una obra de arte de reafirmación y homenaje. “Fuimos a lugares donde se venden muebles viejos y compramos cuatro closets con el muralista Leandro Frizzera, quien fue el encargado de crear los retratos de Carlos Jáuregui, Lohana Berkins, Mocha Celis e Ilse Fuskova con los pedacitos de esos armarios usando la técnica de taracea”, dijo Marcelo Vega, coordinador de producción de la agencia creativa Hoy by Havas que ideó el proyecto llevado adelan...