martes, mayo 20

Cultura

«NADA SE PIERDE» EN LA BIBLIOTECA NACIONAL
Comunicación, Cultura, Historia, Muestras

«NADA SE PIERDE» EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

por Claudia Lorenzón Una portada de Charly García realizada por Andrés Cascioli, impactantes imágenes de ministros y jefes militares de la última dictadura cívico militar, dibujos de las primeras mujeres humoristas gráficas y originales de artistas icónicos que nunca fueron exhibidos forman parte de la exposición "Nada se pierde. Dibujantes de Humor" que se puede visitar a partir de mañana, en el Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos, de la Biblioteca Nacional. A 40 años de democracia, la muestra exhibe una selección de obras que describen los años de apogeo de la revista Humor (1980-1985), durante los años 80, un lustro que incidió, como pocos, en la realidad política y en la vida cultural de los argentinos", señala el curador José María Gutiérrez. La exhibición reúne obras o...
AGENDA CULTURAL
Comunicación, Cultura, Historia, Literatura, Música

AGENDA CULTURAL

Feria "Grandes artistas en pequeños formatos" Una nueva edición de la Feria de Grandes Artistas Pequeños Formatos se realizará este sábado y domingo en La Casa Verde, con la fotógrafa Andy Cherniavsky como artista invitada y otras propuestas de múltiples artistas. Participarán del encuentro los días 2 y 3 de diciembre de 16 a 20.30, Benito Laren, las galerías Valk, Camarones y Fino630, así como Claudio Larrea quien presentará su libro "República de Waires" fotografías de una Buenos Aires monumental, oscura y a la vez presente y sugerente. La Casa Verde, ubicada en Finochietto 630, en el barrio porteño de San Telmo, será sede del evento donde Cherniavsky llevará al público a revivir los años ochenta a través de su obra icónica que abarca fotos de Charly García, Fito Páez, Soda Stereo, Vi...
SABORES CON IDENTIDAD
Cultura, Patrimonio

SABORES CON IDENTIDAD

por Silvia Fajre* En 2002 Argentina declaró patrimonio cultural el dulce de leche, el asado y la empanada, como los alimentos que se originaron en el país y nos representan. Si bien el dulce de leche está reivindicado también por Uruguay y su origen es controversial, los habitantes de estos lares lo consideramos una bandera. El mate representa un territorio más amplio ya que es patrimonio cultural del Mercosur y su pariente cercano, el tereré -bebida ancestral de la cultura indígena guaraní o mate frío-, fueron declarados patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO en noviembre de 2020. La Argentina posee un patrimonio gastronómico muy variado que es herencia del creado por los pueblos originarios y enriquecido posteriormente con los aportes de las distintas corrientes i...
AGENDA CULTURAL
Cultura, Muestras, Museos, Teatro

AGENDA CULTURAL

Manufactura conjunta  Se inaugura hoy, a partir de las 18 horas, la intervención Manufactura conjunta, artistas chilenos entre el oficio tradicional y los materiales industriales, en el Museo de Arte Popular José Hernández de avenida Libertador 2373. La muestra colectiva de José Miguel Marty, Valeria Faúndez, Constanza Vergara y María Inés Galecio, se presenta como un proyecto expositivo que reformula los conceptos estructurales que configuran la definición de arte popular desde estrategias del arte contemporáneo. Desde los textiles con materiales industriales de Constanza Vergara que tensiona los orígenes de las materias primas utilizadas para el textil, los tejidos orgánicos de María Inés Galecio donde el textil se sale de su función de vestimenta o protección del cuerpo, el mural rea...
«ROBERTO ‘POLACO’ GOYENECHE, LAS FORMAS DE LA NOCHE»
Cine, Cultura, Música

«ROBERTO ‘POLACO’ GOYENECHE, LAS FORMAS DE LA NOCHE»

El jueves 16 de noviembre a las 20 horas, se estrena en el cine Gaumont, "Roberto 'Polaco' Goyeneche, las formas de la noche", documental de Marcelo Goyeneche que propone un viaje emocional y sensorial por la vida de uno de los máximos exponentes del tango argentino. A través de material de archivo inédito, proporcionado por familiares y amigos, este film reconstruye la vida de Goyeneche, permitiendo al público ver, escuchar y conocer su historia en profundidad y desde su propia voz. La narración en primera persona dota a este trabajo de un elemento trascendental, brindando una perspectiva íntima y personal de la vida de esta leyenda del tango. Además, la participación de familiares, amigos y personalidades del mundo artístico aporta anécdotas y aspectos poco conocidos, enriqueciendo la e...
INSTALACIÓN ARTÍSTICA «HUELGA DE INQUILINXS»
Comunicación, Cultura, Muestras

INSTALACIÓN ARTÍSTICA «HUELGA DE INQUILINXS»

por Leila Torres En un contexto de crisis habitacional en el que el acceso a la vivienda como derecho humano es una discusión impostergable para muchas familias porteñas, se inaugura el domingo próximo en la esquina de Humberto Primo y Bolívar una muestra sobre la "Huelga de las escobas" o la "Huelga de inquilinxs", un movimiento que se inició en los barrios de San Telmo y la Boca que en septiembre de 1907 protestó por las condiciones sanitarias, de hacinamiento y las constantes subas en los alquileres. A las 18 horas del domingo, la esquina de Humberto Primo y Bolívar, en el barrio de San Telmo, será testigo de una instalación artística que tendrá como protagonistas a las escobas. Elemento de limpieza y símbolo doméstico, se volvieron también una herramienta de lucha, portadas por miles...
FERIA DEL LIBRO ORIGINARIO EN LA BIBLIOTECA NACIONAL
Cultura, Literatura, Patrimonio, Pueblos Originarios

FERIA DEL LIBRO ORIGINARIO EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

por Carlos Catrileo Un millar de personas participaron hoy de la primera edición de la denominada "Feria del Libro Originario", que se desarrolló en la Plaza del Lector Rayuela, durante la cual se difundieron, en más de 60 stands, materiales directamente ligados con la temática de los pueblos originarios. Organizado por el Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM), el evento contó con más de 60 stands de editoriales con publicaciones de escritores indígenas y no indígenas de diversos puntos del país. La Feria se realizó desde las 14 a las 19 en la plaza adyacente a la BNMM, donde se abordó la temática sobre pueblos originarios desde la literatura, la historia, el periodismo, la etnografía, la biografía, los saberes ancestrales, el...
MILONGA ABIERTA
Cultura, Música, Recreación

MILONGA ABIERTA

Con conciertos en vivo, clases de tango y exhibiciones de danza, "Milonga abierta. Circuito de tango por la cultura" se desarrollará este jueves en cinco centros culturales y museos de la ciudad de Buenos Aires. Una excelente oportunidad para disfrutar una tarde de música con entrada libre y gratuita. Las sedes elegidas son el Centro Cultural Kirchner, el Centro Cultural Borges, la Casa Patria Grande, el Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces y el Museo Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo. Desde las 18, en la Explanada del Centro Cultural Kirchner de calle Sarmiento 151 y con curaduría de la Milonga Abierta, Atípica y Plural, Bruno Tombari y Rocío Lequío, Nicolás Schell y Nair Schinca y la Compañía del Estudio Dinzel brindarán al público exhibiciones...
AGENDA CULTURAL
Artistas, Cine, Cultura

AGENDA CULTURAL

Festival Folklore y Arte Popular por la Identidad - FAPI El sábado 11 de noviembre a partir de las 18 h en Sánchez de Loria 443 se llevará a cabo la décima edición de FAPI, el Festival Folklore y Arte Popular por la Identidad, más conocido como FAPI, organizado durante una década por el Departamento de Folklore de la Universidad Nacional de las Artes en colaboración con Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y la Asociación de Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, el FAPI ha logrado consolidarse como un evento de gran importancia en la escena cultural de Buenos Aires. Este año, el FAPI ha obtenido el reconocimiento de Interés Cultural por parte de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, lo cual resalta su relevancia y contribución a la preser...
EL CLIMA SOCIAL DE 1983 EN UNA MUESTRA FOTOGRÁFICA.
Cultura, Fotografía

EL CLIMA SOCIAL DE 1983 EN UNA MUESTRA FOTOGRÁFICA.

por Claudia Lorenzón Fotografías del clima social y político que emergió en 1983, año en que la Argentina recuperó la democracia, se exhiben en la Biblioteca Nacional con imágenes de archivo contrastantes que dan cuenta de que mientras una parte de la sociedad tenía una actitud indiferente, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo reclamaban por sus hijos y nietos; la junta militar celebraba con una misa otro aniversario del golpe y recitales multitudinarios en Ferro preanunciaban la reapertura democrática, ante un gobierno de facto, en retirada. La muestra "Retorno 1983" reúne 12 imágenes en blanco y negro de ese emblemático año. Algunas se publicaron en los medios en ese momento y otras se verán por primera vez en esta oportunidad, luego de que en 2015 la Biblioteca adquirió 4 millones de neg...