domingo, noviembre 9

Arte

SEMANA DEL ARTE 2021
Arte, Artistas, Ciudad, Cultura, Muestras

SEMANA DEL ARTE 2021

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires anunció las 10 obras de arte contemporáneas seleccionadas para formar parte de la Semana del Arte 2021, que convertirá el espacio público en un museo a cielo abierto, ya que serán exhibidas en parques, plazas, jardines, museos, teatros y otros edificios. El listado de ganadores está integrado por: "Encarta 2000" de Josefina Alen, una instalación de cinco pinturas sobre papel de diario que estará en el Espacio Virrey Liniers; "Grandes tesoros de la memoria VOL. 1", instalación sonora de Joaquín Aras en el Teatro General San Martín; "Mundo disperso" (2016-2021) de Leo Cavalcante en el Espacio Virrey Liniers; "Escaleras hablantes" de Ely DD, en la Casa de la Cultura y "Vestido público", una instalación textil de Nina Kunan en Parque Lezam...
AGENDA CULTURAL DE OCTUBRE EN LA CASA DEL BICENTENARIO
Arte, Artistas, Cine, Cultura, Diversidad, Muestras, Museos

AGENDA CULTURAL DE OCTUBRE EN LA CASA DEL BICENTENARIO

PEQUEÑAS TEORÍAS DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL En octubre, la Casa del Bicentenario de Riobamba 985 da apertura al Patio Imaginario. Un Taller sobre el libro Pequeñas teorías del comportamiento animal. La propuesta es leer, inventar, dibujar y jugar en este inmenso espacio abierto, que se llevará a cabo (con aforo reducido) a partir del 9 de octubre desde las 16 horas; mientras que la reserva previa de entradas se habilitará este lunes. Se trata de un Taller de microrrelatos ilustrados sobre el libro Pequeñas Teorías del comportamiento animal, para niñes de 5 a 7 años y familias. A partir de este texto, les talleristas: Andrés Sobico y Josefina Wolf, invitan a crear teorías y animales de una reserva imaginaria. Al finalizar la actividad se expondrán las obras y se armará una microgalería. P...
INVENTAR LA INTEMPERIE
Arte, Ciudad, Cultura, Muestras

INVENTAR LA INTEMPERIE

El Parque de la Memoria presenta Inventar a la intemperie. Desobediencias sexuales e imaginación política en el arte contemporáneo, una exposición que aborda los cruces e intercambios entre las prácticas artísticas contemporáneas y los activismos sexopolíticos en la escena argentina desde los años sesenta hasta la actualidad. Curada por Fernando Davis y un equipo conformado por Mina Bevacqua, Nicolás Cuello y Fermín Acosta, la exposición es el resultado de una investigación de largo aliento que busca reponer narrativas clausuradas o poco exploradas por la historia y la teoría del arte. Organizada a partir de cinco núcleos temáticos, la muestra apunta a poner en diálogo un conjunto de experiencias heterogéneas que, incomodando y desbordando las divisiones establecidas entre el arte y la po...
«FANTASÍAS PLEBEYAS»
Arte, Cultura, Muestras, Museos

«FANTASÍAS PLEBEYAS»

por Claudia Lorenzón La muestra "Fantasías plebeyas", que propone reflexionar sobre la arquitectura de la opulencia en Argentina, un país desigual en regiones y clases sociales, se inaugurará mañana en el Museo Nacional de Arte Decorativo y abrirá el ciclo de presentaciones de Bienalsur en la Ciudad de Buenos Aires, una de sus 124 sedes alrededor del mundo. Un sitio específico de la argentina Luciana Lamothe e instalaciones del noruego Emil Finnerud y del francés Mehryl Levisse junto a obras en cerámica esmaltada en oro de Gabriel Baggio proponen una revisión del patrimonio y su significado, en diálogo con las piezas del Decorativo, donde performers de la escuela de danza Contemporánea del Teatro San Martín recorrerán el museo como parte de la propuesta artística. La exhibición -que abr...
«EL OJO EN LA BOCA»
Arte, Ciudad, Fotografía, Muestras

«EL OJO EN LA BOCA»

"El ojo en la boca", una muestra del artista visual Pabli Stein que indaga en la moda y la estética publicitaria, podrá visitarse desde el 7 de septiembre próximo hasta el 5 de noviembre en la galería Quimera, ubicada en Güemes 4474 en el barrio de Palermo. La exposición incluirá la presentación del libro "Stein, noche abierta", que aborda una década de la prolífica producción del artista. El libro cuenta con introducción del crítico de arte Claudio Iglesias y textos de Eduardo Stupía, Patricia Rizzo, Marcelo Dansey, Santiago Rial Ungaro y Mariana Rodríguez Iglesias. Curada por Irene Gelfman, la exhibición de Stein (1986) reúne pinturas, collages, videos, una escultura y un gran espejo intervenido e incluirá una activación ligada al mundo de la moda que se realizará durante el mes de oc...
ARTE URBANO: PERSISTENCIA Y RENOVACIÓN
Arte, Artistas, Ciudad, Cultura

ARTE URBANO: PERSISTENCIA Y RENOVACIÓN

El arte urbano, una práctica surgida del under relacionada históricamente con lo outsider, hoy generó un nuevo lenguaje urbano, toma características que lo vinculan al mainstream internacional y, aunque mantiene el gesto de valores que podrían leerse por fuera del capital, como la colaboración y la inclusión, su potencia más contracultural forma parte de un folclore nostálgico y romantizado, reflexionan algunos de sus representantes más destacado del país. "Todo arte urbano es válido, tanto el vandálico o el que está en una cuestión más mainstream, hegemónica y aceptada", dice el Tano Verón, muralista mercedino de 35 años, profesor en la Universidad de Buenos Aires (UBA) donde se recibió de diseñador gráfico, y autor de murales tipográficos poéticos. "Hace ya unos años que se ganó esa ba...
¿QUÉ ES EL COCU?
Arte, Artistas, Cultura, Música

¿QUÉ ES EL COCU?

El Corredor Cultural Autogestionado (CoCu) es una cooperativa de trabajadores de la música, que se constituye con espíritu federal, para potenciar y dignificar el trabajo de uno de los sectores de la cultura y el arte históricamente relegado a condiciones laborales de precariedad e informalidad, y por esto, de los más afectados por la pandemia. El mismo surge como una iniciativa de representantes de tres organizaciones de músicxs: Omar Garayalde (UMI - Unión de Músicxs Independientes), Roberto Yardin (Músicos Callejeros) y Pablo Ciambotti (PLAM! Músicxs Autogestivxs de Mar del Plata). El Cocu es una herramienta que permite a los músicos independientes y ramas afines organizarse para generar fuentes de trabajo legítimas y dignamente remuneradas en base al principio de la autogestión, prop...
«CIUDAD INVISIBLE», UNA EXPOSICIÓN PARA VOLVER A MIRAR LO URBANO EN TIEMPOS DE CRISIS
Arte, Ciudad, Cultura, Muestras, Museos

«CIUDAD INVISIBLE», UNA EXPOSICIÓN PARA VOLVER A MIRAR LO URBANO EN TIEMPOS DE CRISIS

En la medida que la postal bulliciosa de las ciudades quedó como registro de un tiempo distópico mientras las calles estuvieron vacías con la pandemia, las formas de vivir y relacionarse con esos espacios comenzaron a ser expuestas a la crítica y la reflexión: en ese extrañamiento, el arte y el pensamiento funcionaron como plataformas para cambiar el punto de vista, tal como propone ahora la exposición "Ciudad invisible" en la galería Rolf Art, que invita a repensar el modo de rehabitar lo urbano. Con la curaduría del artista y crítico español Marcelo Expósito, la muestra en la galería porteña ubicada en Esmeralda 1353 reúne una selección de obras -la mayoría fotografías, aunque también hay videoinstalaciones, esculturas y performances- de artistas icónicos como la alemana radicada en Bue...
MURAL DE HOMENAJE A CHARLY EN LA TERRAZA DE CHARLY
Arte, Ciudad, Cultura

MURAL DE HOMENAJE A CHARLY EN LA TERRAZA DE CHARLY

por Mercedes Ezquiaga El artista Tian Firpo, que inmortalizó los retratos de numerosos cantantes argentinos en las persianas de comercios del barrio de Palermo, estrenó un impresionante mural que bautizó "Avenida Charly García", en la terraza del edificio de Coronel Díaz y Santa Fe donde vive el músico homenajeado, un piano de nueve metros por siete, réplica del que se utilizó para grabar "Yendo de la cama al living", lema del aislamiento por pandemia. "Siempre me movilizó la idea de que la Avenida Coronel Díaz se transforme en Av. Charly García, tal como el mismo Charly propuso en algunas notas", fueron las palabras con las que Firpo presentó, en sus redes sociales, esta monumental obra que homenajea, en el alero de la azotea, al teclado Oberheim con el que el ex Serú Girán grabó en 198...
AGENDA CULTURAL
Arte, Ciudad, Comunicación, Literatura

AGENDA CULTURAL

La Biblioteca del Congreso de la Nación reabre sus puertas Con turnos de reserva previa y bajo protocolos de seguridad sanitaria, la Biblioteca del Congreso de la Nación reabrió sus puertas hoy con atención al público en la Sala Pública de Lectura y la Sala Hemeroteca. Para ingresar a cualquiera de las dos sedes (Hipólito Yrigoyen 1750 y Alsina 1835), los interesados podrán solicitar un turno de dos horas de forma virtual a través del link https://bcn.gob.ar/reapertura-de-salas, los cuales estarán disponibles de lunes a viernes de 10 a 13 y de 14 a 17 ; y los días sábados de 11 a 14. Mientras la Biblioteca del Congreso reabre sus salas, la Biblioteca Nacional y el Museo del libro y de la lengua, que ya había reiniciado fases presenciales al público, permanecerá cerrada temporalmente has...