martes, julio 1

Ciudad

TEATRO DEL OPRIMIDO, GERMEN DE LOS CAMBIOS
Derechos

TEATRO DEL OPRIMIDO, GERMEN DE LOS CAMBIOS

“El Trafo”. Así llaman los electricistas al transformador (fuente de energía). De allí lo tomaron ellas, quienes afirman estar en plena búsqueda de la transformación y utilizan al Teatro del Oprimido como germen de los cambios. Las dos, Paula Cohen y Nancy Salvatierramilitan, desde el 2007, en cárceles y diversos barrios de Buenos Aires. Paula explica que “el Teatro del Oprimido es una herramienta de trabajo creada en 1971 por Augusto Boal y tiene como base la práctica del arte escénico: un instrumento de reflexión y liberación. Postula que todos somos actores” y, en consecuencia, puede realizarse un proceso de trabajo donde se intercambian los roles entre actores y espectadores y abordarse problemáticas, a través de un trabajo lúdico y genuino. A su vez, Nancy cree que “el Teatro del Opr...
DENUNCIAN LA DEMOLICION DEL  BATALLON 601
DD.HH

DENUNCIAN LA DEMOLICION DEL BATALLON 601

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) repudió el avance de la demolición del interior del edificio del Batallón de Inteligencia 601, donde se planificó la represión ilegal durante el terrorismo de Estado. "Las obras en curso violan la Ley 26691, que protege como Sitios de Memoria a los lugares emblemáticos del accionar de la represión ilegal del terrorismo de Estado", expresó la organización a través de un comunicado al recordar que la Justicia acumula denuncias de sobrevivientes sobre las tareas que desarrollaron las fuerzas armadas en ese edificio. En ese marco, reiteraron su pedido a las autoridades para que "cumplan con su responsabilidad de detener estas obras que nunca debieron ser autorizadas y preserven el inmueble como Sitio de Memoria". El pedido se suma al re...
A FALTA DE TECHO, APOYO ESCOLAR EN LA CALLE
Educación

A FALTA DE TECHO, APOYO ESCOLAR EN LA CALLE

Sesenta niñas y niños que se encuentran en situación de calle reciben apoyo escolar a la intemperie por falta de un espacio cubierto prometido por el Gobierno de la Ciudad, denunciaron miembros del Comedor de Barrancas de Belgrano, la organización que realiza la actividad. "El apoyo escolar es la actividad realmente inclusiva que llevamos adelante, la comida que brindamos los jueves por la noche es importante, pero es una acción asistencial y lo que nosotros intentamos siempre es trascender la asistencia", dijo Carlos Durañona, miembro del comedor. "Con mucho trabajo hemos logrado avances en los chicos, pero desde que nos quedamos sin espacio cubierto es muy difícil que ellos se puedan concentrar para el apoyo, sobre todo ahora que hace mucho frío", dijo. Durañona afirmó que "desde hace...
EL CELS CUESTIONA LA VIOLENCIA POLICIAL
DD.HH

EL CELS CUESTIONA LA VIOLENCIA POLICIAL

A través de un comunicado de prensa el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) cuestionó la reciente represión de la policía Federal y la Gendarmería a trabajadores de la autopartista Lear y a organizaciones que los apoyaron. “La represión de la Policía Federal y la Gendarmería a trabajadores y organizaciones sociales que ayer y hoy cortaron vías de circulación en reclamo de fuentes de trabajo y condiciones salariales muestra un desplazamiento preocupante en la política de no represión de la protesta social”, señala el documento y añade: “Desde 2003, esta política se basó en dos pilares fundamentales: la negociación a cargo de interlocutores civiles y la aplicación de principios de actuación que regulen los operativos de las fuerzas de seguridad”. A continuación, detalla que entre l...
TRABAJADORES OCUPAN UNA GRÁFICA DE BARRACAS
Cooperativas

TRABAJADORES OCUPAN UNA GRÁFICA DE BARRACAS

Cuarenta y dos trabajadores de la gráfica "Microteclados S.R.L." del barrio porteño de Barracas ocupan desde el 9 de junio último la planta ubicada en Isabel La Católica 1386, en reclamo por cinco meses de salarios adeudados, al tiempo que denuncian un "posible" vaciamiento de la empresa. Los trabajadores aseguraron que los propietarios "ya no pagan las obras sociales y los últimos aportes jubilatorios registrados son de diciembre del 2011". Luis Vergara, delegado de los trabajadores, contó que "la empresa fue fundada en 1989 por Luis Wald y sus hijos, que siempre nos pagaron semanalmente pero el año pasado ya era evidente que la mano venía complicada". "Durante el 2013 tuvimos atrasos en el pago de los sueldos de hasta más de tres meses, y eso nos forzó a una serie de medidas de fuerza...
HERMAN@S DE CALLE
Educación

HERMAN@S DE CALLE

Jóvenes en situación de calle, que terminaron la escuela primaria en la escuela Isauro Arancibia, del barrio porteño de San Telmo conformaron una organización para recuperar sus derechos y poder tener un trabajo y una vivienda digna. "Susana Reyes, directora del Isauro, que estuvo detenidas durante la dictadura, nos contó que la gente que murió luchaba por lo mismo que hoy luchamos nosotros, por cambiar lo que le parecía injusto en la sociedad", dijo Juan Carlos, un joven de 24 años que desde hace más de diez años vive en situación de calle. Cobijados por la institución educativa, los jóvenes del instituto dieron hace unos meses el paso inicial al considerar que tienen que "luchar por lo que queremos para nuestro futuro porque nosotros estamos en la calle y eso no es bueno para nadie", s...
EL ISAURO ARANCIBIA EN PELIGRO DE DEMOLICIÓN
Educación

EL ISAURO ARANCIBIA EN PELIGRO DE DEMOLICIÓN

Los trabajadores del Centro Educativo Isauro Isauro Arancibia  denunciaron que por obras del Metrobus "podría derribarse el edificio", ubicado en el barrio porteño de San Telmo. A esa escuela, asisten unos 180 jóvenes en situación de calle para terminar sus estudios primarios y además,  funciona allí un jardín de infantes. "Si bien nadie nos dijo nada formal aún, la semana pasada vino un representante del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires a decirnos que no se estaban realizando las obras que nos habían prometido porque el edificio sería demolido por el Metrobus", detalló Susana Reyes, directora del Instituto. El desalojo de la manzana, en la que también se encuentra el Centro de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia (CAINA) es, según explicó Reyes, "un rumor que se viene dicien...
CLAUSURA SISTEMÁTICA DE CENTROS CULTURALES
Ciudad

CLAUSURA SISTEMÁTICA DE CENTROS CULTURALES

Al menos 10 centros culturales de la Ciudad fueron clausurados en los últimos 15 días por el Gobierno porteño, quienes gestionan estos espacios como denunciaron esta maniobra como una persecución política a los que proponen una cultura alternativa. "Anoche, mientras se estaba dando una clase gratuita de tango, inspectores del Gobierno porteño clausuraron nuestro espacio porque nuestra habilitación es para el “expendio de bebidas y comida", señaló Francisco, integrante de la cooperativa que desde hace un año gestiona "El Café de los Patriotas", de calle Nicasio Oroño al 2200. Situado el corazón de La Paternal, este espacio funciona como mucho más que un café: "aquí se proyectan películas, se realiza debate político, se dan distintos talleres gratuitos y el objetivo no es comercial, sino e...
LA FOGATA DE PARQUE AVELLANEDA
Ciudad

LA FOGATA DE PARQUE AVELLANEDA

Un millar de porteños participaron de la tradicional fogata de San Pedro y San Pablo que se celebró el sábado 28 de junio en el Parque Avellaneda. Allí, quemaron un fantoche y exigieron al gobierno de la ciudad de Buenos Aires que cumpla con la ley de manejo de ese espacio público, que este año cumplirá un siglo. Héctor Alvarellos, director del Grupo de Teatro Callejero La Runfla, contó que “las fogatas de San Pedro y San Pablo se hacen desde hace más de 20 años en el Parque Avellaneda, y miles de vecinos se acercan siempre al fantoche para dejar un papel con las miserias de cada año que quiera quemar junto al muñeco, eso sí, no vale escribir nombres de personas”. La celebración-organizada por escuelas, actores culturales del Parque Avellaneda, personal del Complejo Cultural Chacra de ...
A 12 AÑOS DE LA MASACRE DE AVELLANEDA
DD.HH

A 12 AÑOS DE LA MASACRE DE AVELLANEDA

El 26 de junio de 2002 el gobierno del entonces presidente Eduardo Duhalde ordenó evitar que organizaciones sociales cortaran el puente sobre el Riachuelo que separa la Capital del sur de provincia de Buenos Aires. Como consecuencia de esas directivas se desató una represión a cargo de la Policía bonaerense que luego se denominó como la "Masacre de Avellaneda", en la que murieron baleados por efectivos de esa fuerza Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, dos militantes del Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTD) de la zona sur del conurbano bonaerense. Por esos hechos, fueron condenados en 2005 el comisario Alfredo Fanchiotti y el cabo Alejandro Costa, entre otros efectivos. Los familiares de las víctimas son querellantes desde 2002 y piden que se investigue la participación intele...