sábado, mayo 17

Cultura

EL CAÑILLITA
Historia

EL CAÑILLITA

El Día del Canillita comenzó a festejarse hace 65 años -el 7 de noviembre de 1947- en memoria de la muerte del dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez, autor de la obra teatral "Canillita", cuyo personaje era un chico que voceaba diarios por la calle. La primera vez que en Argentina se escuchó vocear a uno de ellos fue el 1° de enero de 1898: "Compre La República", "La República, a medio peso", gritaban, para asombro de los transeúntes. El diario, que había aparecido ese día en Rosario, fue fundado por Lisandro De la Torre, quien acababa de distanciarse de la Unión Cívica Radical (UCR).  De la Torre le confió la dirección del diario a Manuel Bilbao, quien ideó esa forma de venta directa. Hasta entonces, los periódicos se repartían por suscripción a través del correo, lo que llevaba a le...
MÚSICA EN LOS BARES NOTABLES
Música

MÚSICA EN LOS BARES NOTABLES

Los Cafés y Bares Notables forman parte del patrimonio de la Ciudad y ocupan un lugar preponderante en su agenda cultural. Son un punto de encuentro cotidiano de  artistas, escritores,  políticos y escenario para la música ciudadana. Cada año, se realiza el Concurso de Música en Bares Notables, donde un jurado integrado por reconocidos músicos y compositores -entre ellos Pablo Agri, Nicolás Guerschberg, Sonia Possetti y Abel Rogantini-, selecciona a  cincuenta grupos de diversos géneros musicales, para que actúen en los escenarios de estos  célebres bares. La entrada a estos espectáculos es gratuita, y está supeditada a la capacidad del lugar. Viernes 1° de noviembre a las 21 Bar Iberia (Av. de Mayo 1196, Monserrat) Beto Caletti + Mishka Adams - Canción El dúo explora la música de Argentin...
DERECHO AL ARTE EN EL RECOLETA
Fotografía

DERECHO AL ARTE EN EL RECOLETA

Derecho al arte es una exposición de fotografías hechas por adolescentes de los Barrios 31 y Ciudad Oculta, realizada a raíz del 30 aniversario de la Convención de los Derechos del Niño, que se expondrá en el SALA Espacio Clave 13/17 del Cultural Recoleta (Junín 1930) a partir del 15 de noviembre. Lxs adolescentes participaron de un taller en septiembre pasado, en donde se hizo foco en la Convención escuchando las distintas experiencias de lxs participantes y articulando la teoría con las vivencias personales. El fruto de ese taller son las fotografías expuestas, en donde lxs jóvenes lograron plasmar a través de su mirada lo que la Convención les reconoce como derechos. El taller y la muestra es una iniciativa de la Fundación ph15, una organización no gubernamental sin fines de lucro que...
ORQUESTAS INFANTILES DESMANTELADAS
Música

ORQUESTAS INFANTILES DESMANTELADAS

A través de un comunicado de prensa, trabajadores, trabajadoras, docentes y referentes de Orquestas y Ensambles Infantiles y Juveniles denunciaron que el actual Secretario de Cultura, Pablo Avelluto, a vaciado a nivel presupuestario, ideológico, pedagógico y artístico el Programa Social Andrés Chazarreta, creado e impulsado por Rolando Goldman cómo política cultural de Estado en el año 2006 desde la Dirección Nacional de Artes (eliminada por la gestión Cambiemos), promoviendo hasta 2017 la formación de 31 agrupaciones en todo el país. Denuncian también la persecución y el despido compañerxs de este programa en 2016, señalados como "ñoquis" por la actual gestión. Denucian que en diciembre de 2017 se despide al Coordinador Eduardo Tacconi, sin causa ni justificación alguna, y se procede a de...
DÍA DE LOS MUSEOS DE LA CIUDAD
Cultura

DÍA DE LOS MUSEOS DE LA CIUDAD

El domingo 6 de octubre se celebra el  Día de los Museos de la Ciudad , con entrada libre y gratuita en las siguientes salas: MUSEO HISTÓRICO CORNELIO SAAVEDRA, calle Crisólogo Larralde 6309, de 10 a 20 horas. La paleta del Restaurador: Rosas y el rojo punzó. Exposición que da muestra, a través de diferentes objetos que integran la colección del museo, las formas que adquirió la propaganda política durante el Gobierno de Juan Manuel de Rosas. Intervenciones: Peluca Oral: Zoe Di Rienzo realiza esculturas blandas para la cabeza, uñas esculpidas o prolongaciones dáctiles. Colectivo Lemalín con bombas de humo de colores. Julio Lamilla y Gustavo Obligado que remixarán minués de Juan Pedro Esnaola. Ciclo Teatro leído El grupo "Teatrovadores" surge en el taller de Teatro Leído del Museo, que pres...
LA ISLA DE LA PATERNAL
Artistas, Comunas, Cultura, Música

LA ISLA DE LA PATERNAL

Festival barrial Puentes Fantásticos El sábado 28 de septiembre, desde las 15 hs., se desarrollará un festival barrial en el Parque La Isla de La Paternal, en la intersección de Chorroarín y Constituyentes. Habrá música en vivo, talleres, danza, y juegos para toda la familia. La entrada es libre y gratuita. Puentes Fantásticos es un festival que festeja los barrios, su cultura y su identidad, donde participan  periódicos barriales, murgas, artistas y centros culturales. Talleres, concursos, música en vivo y murgas, forman parte del programa de este evento: La oreja en movimiento, a cargo del Centro Coreográfico La Paternal. Se trata de un recorrido donde los participantes van reconociendo los diferentes sonidos que propone el barrio y construyen una partitura sonora poniendo el cuerpo...
EL COLECTIVO PORTEÑO
Historia

EL COLECTIVO PORTEÑO

El 24 de septiembre de 1928, se realiza en Buenos Aires el primer viaje en "colectivo".  La iniciativa la tomó un grupo de taxistas porteños alarmado por decreciente números de pasajeros como producto de la crisis económica y de la aparición de los tranvías.  De manera que, para palear la “malaria”,  decidieron ofrecer viajes colectivos a lo largo de la calle Rivadavia a razón de 10 centavos por pasajero hasta Flores y 20 centavos hasta Caballito. Los primeros colectivos porteños fueron coches taxímetros o automóviles de alquiler a los que se les tapaba el reloj o marcador. Los autores de esta nueva empresa fueron: José García Álvarez, Rogelio Fernández, Pedro Etchegaray, Manuel Pazos, Felipe Quintana, Antonio González y Lorenzo Porte, un grupete de amigos que entretenían sus ocios en un c...
VORAZ EN EL CULTURAL RECOLETA
Arte, Cultura, Fotografía, Patrimonio

VORAZ EN EL CULTURAL RECOLETA

Voraz es una instalación colectiva de piezas gráficas que exhibe, más que obras consumadas, obras que revelan el proceso de trabajo. Curada por Belén Machado y Matías Duarte, reflexiona sobre procesos de creación, errores, bocetos e idas y vueltas implícitas en cada obra. Participan colectivos de artistas gráficos dedicados a serigrafía, grabado, autoedición (fanzine) y risografía (un sistema de impresión digital de alta velocidad) que condujeron talleres experimentales a partir de diversas consignas. Las obras se exhiben ahora recreando el espíritu de esos talleres, y desestimando totalmente la idea de obra como producto final y haciendo foco en los entretejidos y tramas de cómo se llega a una obra. El espectador encontrará cuatro instalaciones montadas en la pared, unidas por una paleta ...
Armando Discépolo
Teatro

Armando Discépolo

Creador y máximo representante del grotesco criollo,  Armando Discépolo, vino al mundo un  18 de septiembre de 1887, en una casona ubicada sobre calle Paraná a metros de Corrientes, que por entonces no era avenida,  pero abría paso a cabarets,  teatros, orquestas de señoritas y cafetines donde trasnochaba la bohemia la época. Hijo de un músico napolitano, don Santo Discépolo,  y de Luisa De Lucchiy, argentina de origen genovés, Armado creció conjugando la mixtura de dialectos de la lengua  italiana. Las anécdotas de esos inmigrantes fueron el material que utilizaría para su producción dramática. Fue un autodidacta. Dejó la escuela en sexto grado y, tras  la muerte de su padre en 1906,  trabajó en distintos oficios para sacar adelante a su familia. A los 18 se propuso ser actor y dio sus pr...
HIPERPOESÍA EN EL CULTURAL SAN MARTÍN
Arte

HIPERPOESÍA EN EL CULTURAL SAN MARTÍN

El Primer ciclo Internacional de Hiperpoesía será en el Cultural San Martín de calle Sarmiento 1551. Este evento, donde participaran en múltiples formatos más de 50 artistas/autores es abierto y gratuito para todo público y tendrá lugar del del 12 al 26 de septiembre a partir de las 20, en la Sala Sótano Beat. Habrá tres noches desenfrenadas de poesía sin límites donde distintos artistas y disciplinas confluirán en función poética. Se abordará la palabra viva como protagonista y eje central de las nuevas estéticas y tecnologías donde la poesía se combinará con la música, la música con la performance, la performance con el vídeo y éste con la web. Una combinación de piezas originales donde el cruce de autores producirá un dialogo creativo entre artistas argentinos y mexicanos. La pregunta e...