viernes, mayo 16

Cultura

LITERATURA PARA NO NATURALIZAR LA CRUELDAD
Arte, Cultura, Literatura

LITERATURA PARA NO NATURALIZAR LA CRUELDAD

Con una visión descarnada de la realidad Agustina Bazterrica construye en "Diecinueve garras y un pájaro oscuro" un corpus de cuentos donde el humor negro, la parodia y el terror ponen en jaque zonas sombrías de los vínculos y sentimientos como la amistad, el amor, el deseo y la muerte. Cultora de un estilo distópico con el que en 2017 obtuvo el Premio Clarín Novela por "Cadáver Exquisito", la escritora aborda relatos donde el punto de vista ingenuo de una niña se vuelve un atajo para narrar aspectos macabros en relación a la muerte; el humor se impone para parodiar el padecimiento por desamor; o lo fantástico permite burlar una situación de abuso infantil. En una entrevista con la agencia de noticias Télam, Bazterrica dialogó sobre los hechos que inspiraron estos diecinueve cuentos, edita...
EMERGENCIA CULTURAL BA
Cultura

EMERGENCIA CULTURAL BA

Con el hashtag #EmergenciaCulturalBA comenzó una campaña del Frente Multisectorial que nuclea a más de 60 organizaciones culturales de la ciudad de Buenos Aires entre espacios culturales, artistas y trabajadores de la cultura, que reclaman políticas públicas concretas ante la emergencia económica que vive el sector, agudizadas por la emergencia sanitaria y no contempladas en el presupuesto 2020. La multisectorial, conformada hace un mes para que se declare la emergencia cultural en la ciudad, lanzó hoy una campaña con un tuitazo -que alcanzó el sexto puesto en las tendencia nacionales de Twitter- para visibilizar la situación y planea extenderse por varias semanas con acciones en las redes e internet, a la espera de una respuesta por parte de las autoridades de la Ciudad. "La mayoría de nu...
VIVIAN MAIER EN EL ESPACIO FOLA
Fotografía

VIVIAN MAIER EN EL ESPACIO FOLA

Con una muestra dedicada a Vivian Maier -la aficionada neoyorquina que trabajó como niñera y que a su muerte dejó 150.000 fotografías urbanas sin revelar- y otra titulada "Fotografía estereoscópica argentina" que reúne 200 imágenes tridimensionales, la Fototeca Latinoamericana (FOLA) acaba de reabrir sus puertas en el barrio porteño de Palermo, luego de atravesar lo que su director, Gastón Deleau, define como "los cinco meses más duros desde que se inauguró el espacio". Como ocurrió con el resto de los centros culturales y artísticos de gestión privada, el espacio que desde 2015 está íntegramente dedicado a la exhibición de fotografías pasó momentos de zozobra. Cerrado en marzo pasado desde que se implementó el aislamiento social obligatorio, las tareas de mantenimiento y las facturas a pa...
LA NORMALIDAD ERA (TAMBIÉN) EL PROBLEMA
Arte, Cine, Cultura, Fotografía, Patrimonio

LA NORMALIDAD ERA (TAMBIÉN) EL PROBLEMA

Tras la pausa impuesta por la cuarentena, el Museo Reina Sofía de Madrid, ensaya modos de cruce entre presencialidad y virtualidad. Ana Longoni, directora de Actividades Públicas de esa institución, adelanta que el próximo 15 de diciembre se inaugurará una exposición antológica dedicada al artista argentino León Ferrari. Doctora en Artes de la UBA, investigadora del Conicet, autora de ensayos como "Oscar Massota: la teoría como acción", "Vanguardia y revolución" y "Del Di Tella a Tucumán Arde. Vanguardia artística y política en el 68" -en coautoría con Mariano Mestman-, Longoni tiene a su cargo el emblemático museo madrileño del área que abarca programas educativos, la biblioteca, el centro de documentación y la organización de ciclos musicales y audiovisuales. La proximidad que habilita e...
FERIA DE EDITORES
Literatura

FERIA DE EDITORES

La virtualidad es uno de los rasgos particulares de la época y se ha fortalecido hasta ocupar casi todos los aspectos de la comunicación y la vida social durante la pandemia: en este contexto no es extraño que la Feria de Editores 2020 se realice a través de las redes sociales, lo que tiene aspectos positivos pero también negativos, como coinciden cuatro editores que forman parte de las 160 editoriales de Argentina y América Latina que participarán de este hito cultural. La nueva edición de la Feria de Editores tendrá lugar desde el viernes 7 hasta el domingo 9 de agosto. Las entrevistas a la escritora mexicana Margó Glantz y al pensador francés Roger Chartier serán dos de las actividades que se destacan dentro del amplio programa, que incluirá también un encuentro especial sobre la autora...
POSTALES DOMÉSTICAS DE LA CUARENTENA
Cultura, Fotografía

POSTALES DOMÉSTICAS DE LA CUARENTENA

Se trata de una muestra colectiva convocada por Museos BA para el Museo de la Ciudad, que se puede a través de la cuenta de Instagram @museociudadbsas y la página web del museo, y desde Cultura en Casa. La exposición Postales domésticas de la cuarentena de la ciudad propone registrar y difundir el impacto que el COVID-19 y el aislamiento social preventivo y obligatorio provoca en los habitantes de la ciudad de Buenos Aires. El Museo de la Ciudad exhibe las fotos, videos y relatos enviadas desde 11 al 25 de junio por artistas y público en general que dan cuenta de sus experiencias personales y de cómo se ha visto modificada la vida en relación con la Ciudad y en la intimidad del hogar. El museo documenta la historia en tiempo real, construyendo colectivamente una voz que exprese el impacto ...
EL MITO DEL ORIGEN
Historia

EL MITO DEL ORIGEN

por Milena Heinrich y Emilia Racciatti Si toda fecha histórica es una disputa de sentidos, la del Día de la Patria -de la que el 25 de Mayo se cumplen 210 años- representa el mito de origen de la soberanía de esta región porque marca el nacimiento de un país, y al mismo tiempo pone en escena de qué modo los acontecimientos de la historia no son ajenos a las apropiaciones que desde el presente se hace de ellos, como sugieren los historiadores Javier Trímboli, Gabriel Di Meglio y Julia Rosemberg. "El 25 de Mayo es una fecha unánime en un país donde las unanimidades no se dan mucho. En ese sentido, tiene un peso simbólico y un lugar destacado. Al punto que, cuando después de la dictadura, se creyó que las fechas patrias ya no tenían el mismo lugar, el Bicentenario de 2010, con un récord de ge...
ECOS DE 25 DE MAYO EN EL PRESENTE
Historia

ECOS DE 25 DE MAYO EN EL PRESENTE

Los historiadores Gabriel Di Meglio, Julia Rosemberg y Javier Trímboli analizan, a horas de conmemorarse un nuevo aniversario del Día de la Patria, los ecos de esa fecha histórica en estos días en los que cobran fuerza las discusiones sobre el rol del Estado, las políticas de distribución de la riqueza y la complejidad para proyectar un futuro en el que la pandemia impone nuevas formas de habitarlo. ¿Qué claves o variables nos acerca la historia para pensar este presente? ¿Es posible trazar continuidades o rupturas para repensar la noción de soberanía? "Si hay algo que es claro en el presente es que hay muchas cosas que se van a discutir a raíz de la pandemia, lo que no es tan seguro es cómo van a cambiar", analiza Di Meglio y señala que "la historia nos enseña que el futuro es impredeci...
LUIS SEPÚLVEDA, EL ESCRITOR LEYENDA
Cultura, Literatura

LUIS SEPÚLVEDA, EL ESCRITOR LEYENDA

Contador de historias, "el oficio más antiguo del mundo" -como decía-, y defensor de luchas sociales al punto de ser detenido por la dictadura de Pinochet, el escritor chileno Luis Sepúlveda lega una obra literaria marcada por la huella de los viajes y la naturaleza, y donde resuenan las heridas del pasado con la vitalidad que suponen las utopías, tan propias en su modo de llevar la vida como de escribir sus relatos, novelas y artículos. Este escritor que reivindicaba el "oficio más antiguo: contar historias", era en sí mismo una leyenda, un artificio de relatos en los bordes de la ficción, que él mismo contaba como el gran narrador que era: a los 16 trabajó en un barco ballenero, combatió en Bolivia, fue guardaespaldas de Salvador Allende, dirigió una compañía teatral en Quito, trabajó c...
EL ESTADO DE EXCEPCIÓN DE LEILA GUERRERO
Literatura

EL ESTADO DE EXCEPCIÓN DE LEILA GUERRERO

Leila Guerierro: "Vivimos una situación excepcional en un país donde las excepciones son la regla" Mientras no deja de sorprenderse por las decenas de emails que recibe a toda hora sobre el taller de periodismo online que acaba de lanzar, la periodista Leila Guerriero sostiene que pese a que no salir a la calle entrena su mirada de cronista con las secuencias humanas que observa desde su balcón y critica las consignas que instan a aprovechar el tiempo "desde una perspectiva clasemediera" que alude "a quien tiene Netflix o internet pero no a una mujer con ocho chicos que vive en una situación de precariedad". Por la diversidad de tareas en que ha ramificado su oficio -charlas, escritura de libros o columnas, edición de textos a lo largo de todo el continente y más- la autora de "Los suicida...