jueves, mayo 8

Cultura

NO FICCIÓN-LIJ
Cultura, DD.HH, Educación, Infancia, Literatura

NO FICCIÓN-LIJ

por Milena Heinrich Lejos del paradigma que limita temáticas a las edades, cada vez más la producción editorial orientada a infancias confía en la apropiación libre de sus lectores y alienta la creación de libros que abordan temas complejos, que trabajan sobre la experiencia de lo real o la verdad, generan preguntas sin cerrar las respuestas y se apartan de los prejuicios, como las novedades de Federico Lorenz sobre Malvinas, Matías Moscardi sobre Deleuze y Pablo Bernasconi, que acerca ideas como motores para mover el mundo. La infancia no siempre ha sido como la entendemos ahora, porque la forma de definir a niños, niñas y adolescentes está en perpetua transformación. Y así como la idea de tiempo se problematiza, también los libros: mientras en el siglo pasado la literatura infantil pre...
HOMENAJE AL PINTOR RIOPLATENSE RAFAEL BARRADAS
Artistas, Cultura, Muestras, Museos, Patrimonio

HOMENAJE AL PINTOR RIOPLATENSE RAFAEL BARRADAS

por Mercedes Ezquiaga En el marco del aniversario por los veinte años del Malba, el museo presenta una exposición antológica dedicada al artista uruguayo Rafael Barradas (1890-1929), un pionero de la vanguardia internacional, que reúne más de 130 obras, entre óleos, acuarelas y obras sobre papel, provenientes de la Colección del Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) de Montevideo y realizados durante su estadía en Barcelona y Madrid. Este rioplatense que murió joven, a los 39 años, fue admirado en vida por gran parte de sus colegas y algunos historiadores lo catalogan ya no como un vanguardista más sino como “el” vanguardista por definición: mientras que mantuvo una estrecha amistad con su compatriota Joaquín Torres García, imaginaba escenografías para Federico García Lorca y sorprendí...
NÓMADE DE KIMSOOJA EN EL BELLAS ARTES
Artistas, Cultura, Muestras, Museos

NÓMADE DE KIMSOOJA EN EL BELLAS ARTES

La migración humana como tema recurrente de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (Bienalsur) se instala en la sala 33 del Museo Nacional de Bellas Artes con "Nómade", la segunda de tres muestras previstas sobre la artista conceptual coreana Kimsooja en Buenos Aires, que se presenta por primera vez en la Argentina bajo el eje curatorial "Tránsitos y migraciones" con curaduría de Diana Wechsler. El trabajo de Kimsooja se presenta de "manera integral" por medio de tres capítulos y sedes diferentes (Hotel de Inmigrantes de Muntref y el Centro Cultural Coreano, además del Bellas Artes), más una activación en el teatro Xirgu Espacio Untref del barrio de San Telmo -con fecha a definir-, como propuesta curatorial de la directora artística académica de Bienalsur. "Kimsooja es una...
Artistas, Cultura, Patrimonio
por Victoria Peralta Entrevistas a referentes y debates sobre técnicas y nuevas tecnologías concentrarán esta semana a más de un centenar de artistas de todo el país en el décimo Encuentro Anual de Fileteadores, un símbolo porteño que, pese al tiempo, prioriza la técnica artesanal y tradicional. El fileteado es un arte popular que caracteriza a la Ciudad de Buenos Aires. Si bien no hay datos exactos de su comienzo, los artistas que llevan adelante esta práctica lo sitúan a finales del siglo XIX o principios del XX, cuando se utilizaba esta técnica para decorar los carros que circulaban por la urbe porteña. Como muchas de las tradiciones y singularidades que representan a la Ciudad, el fileteado es una técnica que trajeron consigo los inmigrantes italianos, y una anécdota que se repite e...
MAPA CULTURAL DEL  CANDOMBE
Ciudad, Cultura, Historia, Patrimonio

MAPA CULTURAL DEL CANDOMBE

En el marco del taller de afroargentinismos que se dictará en la Facultad de Agronomía de la UBA, el Centro Universitario de Idiomas elaboró el primer mapa del candombe, patrón cultural de los afroargentinos desde hace casi cinco siglos. Esta cartografía, elaborada, tras décadas de investigación, por el antropólogo Norberto Cirio, registra esta esta expresión musical a partir de 1580 en Ciudad de Buenos Aires, en forma simultanea en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Tucumán, Entre Ríos y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, específicamente las Islas Malvinas. El "candombe malvinero" se originó al comprar Luis Vernet, gobernador argentino en las islas, 31 personas esclavizadas traídas desde el continente africano, a este grupo se le sumaron 7 hi...
ASEGURAN QUE ES ILEGAL EL PROYECTO PARA LEVANTAR UNA TORRE EN UN ÁREA DE PROTECCIÓN HISTÓRICA
Barrios, Ciudad, Comunas, Patrimonio

ASEGURAN QUE ES ILEGAL EL PROYECTO PARA LEVANTAR UNA TORRE EN UN ÁREA DE PROTECCIÓN HISTÓRICA

Legisladores porteños de la oposición y organizaciones en defensa del patrimonio urbano se oponen  un nuevo convenio suscripto entre el Gobierno de la Ciudad y la empresa Nehuente SRL para levantar una torre de 72 metros lindera al monasterio y la Iglesia Santa Catalina de Siena, fundados en 1745, dado que el proyecto para erigir esta monumental construcción viola una sentencia judicial que impide obras en altura en una Área de Protección Histórica (APH). Este pronunciamiento se dio en el marco de una reunión de comisiones de la Legislatura porteña para iniciar el análisis del acuerdo alcanzado entre la administración local y la constructora en torno a una parcela del microcentro en la que se ubican esta construcción colonial, contigua a una inmensa playa de estacionamiento. La iniciativ...
TANGO BA FESTIVAL Y MUNDIAL 2021
Artistas, Cultura, Música, Patrimonio

TANGO BA FESTIVAL Y MUNDIAL 2021

El Tango regresa a las calles de la ciudad siguiendo todos los protocolos sanitarios vigentes en una edición innovadora con lo mejor del género y la gran final en Diagonal Norte. Todas las actividades presenciales se llevarán a cabo respetando los protocolos sanitarios correspondientes, incluyendo aforos reducidos para cada espacio y actividad Organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Tango BA Festival Mundial presenta la programación de su edición 2021, que comenzará el próximo 16 de septiembre. Con la dirección artística de Natacha Poberaj, campeona mundial de baile en el 2006, esta nueva edición permitirá que el 2x4 vuelva a las calles reencontrándose con el público en distintos espacios de la Ciudad. Cada actividad contará con aforos reducidos y los protoco...
CENTANEARIO DEL TEATRO NACIONAL CERVANTES
Ciudad, Cultura, Teatro

CENTANEARIO DEL TEATRO NACIONAL CERVANTES

Como todo ente vivo, el Teatro Nacional Cervantes reboza de energía: acogió a las figuras más brillantes del arte escénico, propios y de otros países, pero también sufrió disputas internas entre las autoridades, alteraciones de propósitos, el peligro de ser privatizado para otros destinos, el desgaste del edificio, el agregado de salas, conflictos con el personal estable y el desgraciado incendio de 1961, poco tiempo antes de cumplir 40 años. El TNC es un sitio muy especial para artistas, artesanos y el personal admistrativo: en su prestigioso taller de vestuario se diseñan prendas, se las confecciona o reforma y también se usan las ya existentes, cuando están en buen estado, con la particularidad de que estas llevan, por razones de orden, una pequeña etiqueta con el nombre de la última p...
«FANTASÍAS PLEBEYAS»
Arte, Cultura, Muestras, Museos

«FANTASÍAS PLEBEYAS»

por Claudia Lorenzón La muestra "Fantasías plebeyas", que propone reflexionar sobre la arquitectura de la opulencia en Argentina, un país desigual en regiones y clases sociales, se inaugurará mañana en el Museo Nacional de Arte Decorativo y abrirá el ciclo de presentaciones de Bienalsur en la Ciudad de Buenos Aires, una de sus 124 sedes alrededor del mundo. Un sitio específico de la argentina Luciana Lamothe e instalaciones del noruego Emil Finnerud y del francés Mehryl Levisse junto a obras en cerámica esmaltada en oro de Gabriel Baggio proponen una revisión del patrimonio y su significado, en diálogo con las piezas del Decorativo, donde performers de la escuela de danza Contemporánea del Teatro San Martín recorrerán el museo como parte de la propuesta artística. La exhibición -que abr...
«EL OJO EN LA BOCA»
Arte, Ciudad, Fotografía, Muestras

«EL OJO EN LA BOCA»

"El ojo en la boca", una muestra del artista visual Pabli Stein que indaga en la moda y la estética publicitaria, podrá visitarse desde el 7 de septiembre próximo hasta el 5 de noviembre en la galería Quimera, ubicada en Güemes 4474 en el barrio de Palermo. La exposición incluirá la presentación del libro "Stein, noche abierta", que aborda una década de la prolífica producción del artista. El libro cuenta con introducción del crítico de arte Claudio Iglesias y textos de Eduardo Stupía, Patricia Rizzo, Marcelo Dansey, Santiago Rial Ungaro y Mariana Rodríguez Iglesias. Curada por Irene Gelfman, la exhibición de Stein (1986) reúne pinturas, collages, videos, una escultura y un gran espejo intervenido e incluirá una activación ligada al mundo de la moda que se realizará durante el mes de oc...