sábado, noviembre 8

DD.HH

SE VIENE FAPI 2025
Barrios, Ciudad, Comunas, DD.HH, Recreación

SE VIENE FAPI 2025

El próximo 8 de noviembre, desde las 19 h, la sede del Departamento de Folklore de la Universidad Nacional de las Artes abre sus puertas para la XIIª edición del festival Folklore y Arte Popular por la Identidad (FAPI). La invitación es abierta a toda la comunidad: una jornada donde la música, la danza, las ferias y la militancia por la memoria confluyen en un mismo espacio. FAPI nació hace doce años como iniciativa conjunta del Departamento de Folklore de la UNA y organizaciones de derechos humanos —Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y la Asociación de Familiares y Compañeres de los 12 de la Santa Cruz—, y desde entonces se sostiene como un punto de encuentro entre las artes populares y la reivindicación de la identidad. Ese compromiso fue reconocido en 202...
EN BUSCA DE LA IDENTIDAD ROBADA
Crónicas, DD.HH, Derechos

EN BUSCA DE LA IDENTIDAD ROBADA

El 22 de octubre de 1977, seis meses después de que las Madres de Plaza de Mayo comenzaran sus rondas semanales, un grupo de doce mujeres se unió con un objetivo específico: buscar a sus nietos, hijos de sus hijas e hijos, secuestrados durante la dictadura cívico-militar argentina. Inicialmente conocidas como "Abuelas Argentinas con Nietitos Desaparecidos", la historia las consagró como "Abuelas de Plaza de Mayo". Raquel Radío de Marizcurrena, Clara Jurado, María Eugenia Cassinelli de García Iruretagoyena, Celia Giovanola de Califano, Haydée Vallino de Lemos, Alicia "Licha" Zubasnabar de De la Cuadra, Leontina Puebla de Pérez, Beatriz Aicardi de Neuhaus, Eva Márquez de Castillo Barrios, María Isabel "Chicha" Chorobik de Mariani, Vilma Delinda Sesarego de Gutiérrez y Mirta Acuña de Baravel...
DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS MAYORES
Barrios, Ciudad, Comunas, Crónicas, DD.HH, Derechos

DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS MAYORES

La vulnerabilidad y el derecho a no ser olvidadas En el día que se conmemora a las personas mayores, la voz de las instituciones regionales resuena con un llamado urgente: la emergencia climática no es una abstracción técnica, es un riesgo real y presente que golpea con mayor dureza a quienes ya enfrentan barreras sociales, económicas y físicas. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) recuerdan con datos, relatos y exigencias claras: los Estados deben tomar medidas de prevención, atención y protección que reconozcan a las personas mayores como sujetos plenos de derecho. En un barrio costero afectado por inundaciones recientes —escenario repetido en varias partes de la región— se ...
SAPOS DE OTRO POZO
Cultura, DD.HH, Literatura

SAPOS DE OTRO POZO

Una cartografía colectiva de las infancias en el exilio El lunes 8 de septiembre, a las 18:30, el Auditorio J. L. Borges de la Biblioteca Nacional será escenario de una actividad que condensa cinco años de trabajo colectivo y memoria compartida. Allí se presentará el libro: Sapos de otro pozo. Cartografía colectiva de las infancias en el exilio, que reúne más de 100 relatos, testimonios, cartas, fotografías y producciones artísticas sobre la experiencia de crecer fuera de la patria durante las décadas de 1970 y 1980. Sapos de otro pozo se presenta como una cartografía porque reúne mapas personales que muestran cómo se tejen y deshacen las infancias en contexto de desplazamiento forzado. Los relatos ponen en escena la adaptación, la resiliencia, los vínculos con nuevas comunidades y la bú...
EL RECORRIDO DE MUJERES POR LA PAZ EN ARGENTINA
Barrios, Ciudad, Crónicas, DD.HH

EL RECORRIDO DE MUJERES POR LA PAZ EN ARGENTINA

Del 5 al 13 de agosto de 2025, el Centro Ana Frank Argentina para América Latina (CAFA) y la Red Iberoamericana "Mujeres Activas por la Paz" recibieron en Argentina y Uruguay a Reem Alhajajra (musulmana palestina, cofundadora y directora de Mujeres del Sol), Hyam Tannous (cristiana árabe-israelí, miembro del Comité Directivo de Mujeres Activas por la Paz) y Ángela Scharf (judía israelí, coordinadora del Equipo de Relaciones Exteriores de Mujeres Activas por la Paz). Durante su primera visita a América Latina, compartieron sus experiencias de trabajo en Oriente Medio. Angela Scharf —Coordinadora del Equipo de Relaciones Exteriores de Mujeres Activan por la Paz—, sentenció: "Desde la fundación de Mujeres por la Paz decimos: ¡Basta ya! Somos mujeres judías y árabes israelíes que luchan junta...
MUJERES POR LA PAZ EN BUENOS AIRES
Crónicas, DD.HH, Derechos

MUJERES POR LA PAZ EN BUENOS AIRES

Llegaron a Buenos Aires con la huella de la guerra en el cuerpo y la voz, pero con la determinación intacta de convertir ese dolor en herramientas para la paz. Entre el 5 y el 13 de agosto de 2025, Reem Al‑Hajajreh, Hyam Tannous y Ángela Scharf —tres referentes de los movimientos Mujeres del Sol (Palestina) y Mujeres Activan por la Paz (Israel)— iniciaron la primera gira por Latinoamérica. Invitadas por el Centro Ana Frank Argentina para América Latina (CAFA) y la red Mujeres Activan por la Paz – Iberoamérica, comparten en Argentina primero y en Uruguay después su experiencia de diálogo, movilización comunitaria y trabajo sostenido por una salida no violenta al conflicto israelí‑palestino desde una perspectiva femenina. La visita, que incluye encuentros con autoridades, conferencias púb...
LA NOCHE DE LAS CORBATAS
DD.HH

LA NOCHE DE LAS CORBATAS

Abogados laboralistas que en plena dictadura militar asumían la defensa de detenidos políticos en Mar del Plata fueron secuestrados, torturados y muchos de ellos desaparecidos en la llamada "La Noche de las corbatas", que se extendió entre el 6 y el 13 de junio de 1977. En aquella "Noche de las Corbatas", de la que el domingo se cumplieron 41 años, fueron secuestradas once personas, en distintos procedimientos de los grupos de tareas, entre ellas siete prestigiosos abogados marplatenses del fuero laboral. Ellos fueron llevados a "La Cueva", el viejo radar de la base aérea ubicado a 12 kilómetros de la ciudad de Mar del Plata, convertido en centro clandestino de detención. Entre la noche del 6 y la madrugada del 8 de julio de 1977 fueron secuestrados los abogados Norberto Centeno, Salvad...
EL RACISMO PERSITE EN LA UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA
Crónicas, DD.HH, Derechos, Educación

EL RACISMO PERSITE EN LA UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA

En junio de este año, la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), a través de su Cátedra UNESCO "Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina", presentó un informe regional que arroja luz sobre una problemática profundamente arraigada en las universidades latinoamericanas: el racismo y la discriminación étnico-racial. El estudio, que recogió más de mil respuestas provenientes de diecinueve países, evidenció la persistencia de múltiples formas de discriminación dirigidas hacia estudiantes, docentes y trabajadores afrodescendientes e indígenas dentro de la educación superior. Este trabajo fue dado a conocer en el marco de una mesa de trabajo conjunta entre la UNTREF y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), donde especialist...
A 70 AÑOS DE LOS BOMBARDEOS A PLAZA DE MAYO
Barrios, Ciudad, Comunas, Crónicas, DD.HH, Derechos

A 70 AÑOS DE LOS BOMBARDEOS A PLAZA DE MAYO

Hace exactamente siete décadas, un episodio trágico y definitorio en la historia argentina tuvo lugar en el corazón mismo de Buenos Aires. El 16 de junio de 1955, un sector disidente de la Aviación Naval y de la Fuerza Aérea argentina protagonizó un levantamiento contra el gobierno constitucional del presidente Juan Domingo Perón, un hecho que dejó una profunda marca en la memoria colectiva del país y sirvió como preludio de años turbulentos. El contexto en el que se gestó este trágico episodio es fundamental para comprender sus raíces. Un año antes, en un ambiente de crecientes tensiones políticas y sociales, el peronismo había consolidado su poder en las urnas, obteniendo más del 62% de los votos en la elección para vicepresidente, en un intento claro de enfrentar un frente opositor que...
CABA: SITUACIÓN DE CALLE Y FALTA DE RESPUESTA ESTATAL
Barrios, Ciudad, Comunas, DD.HH, Derechos, Trabajo, Vivienda

CABA: SITUACIÓN DE CALLE Y FALTA DE RESPUESTA ESTATAL

En el último año hubo un preocupante aumento de las personas en situación de calle en la CABA. Esta problemática social y la falta de abordaje a nivel estatal generan preocupación en la órbita de organismos internacionales. En una comunicación enviada al Gobierno argentino, relatores de Naciones Unidas se manifestaron gravemente preocupados por las "medidas discriminatorias que se llevan adelante en la Ciudad de Buenos Aires contra las personas en situación de calle e integrantes de la economía informal". El relevamiento internacional proviene de dos destacados relatores de la ONU: Balakrishan Rajagopal, Relator sobre una Vivienda Adecuada, y Olivier De Schutter, Relator Especial sobre la Pobreza Extrema. En una comunicación enviada al Gobierno argentino, enfatizaron que las políticas imp...