domingo, abril 2

Etiqueta: Historia de la Ciudad

EL TEATRO DE «LA RANCHERÍA»
Ciudad, Crónicas, Cultura, Historia

EL TEATRO DE «LA RANCHERÍA»

por Mónica Biaggio Juan José Vértiz y Salcedo era virrey del Río de la Plata. Había fundado el Real Colegio San Carlos y la Casa de Niños Expósitos. Quiso fundar la Casa de Comedias, dado que el teatro era para él "una de las mejores escuelas para las costumbres". La ciudad, si puede llamarse así, carecía de diversiones, pero la Casa de Comedias era una empresa de mucho vuelo. Un 30 de noviembre de 1783 instala, entonces, el teatro llamado La Ranchería. Construcción de ladrillo, con tirantes de la madera más noble del Paraguay y su techo de paja, tenía un escenario con un letrero que decía "Es la comedia, espejo de la vida", y se inaugura en 1792 con la tragedia "Siripo", de Manuel José de Lavardén, pieza de la que sólo se conserva el segundo acto. En los tablones de ese precario teatro...
BENITO QUINQUELA MARTIN: EL ARTISTA DE LA BOCA
Arte, Artistas, Cultura

BENITO QUINQUELA MARTIN: EL ARTISTA DE LA BOCA

El 20 de Marzo de 1890  alguien dejó en  la Casa de Expósitos un niño, que aparentaba tener al menos tres semanas de vida, por esa razón el día de nacimiento de Benito  fue sido consignado como el 1º de marzo. Fue bautizado el día de San Benito Abad, el 21 de marzo, a quién debe su primer nombre, en tanto que su segundo nombre,  Juan y el apellido Martín, fueron arbitrarios.    El 16 de noviembre de 189, Benito Juan Martín, de casi ocho años,  por Manuel Chinchella y Justina Molina, un matrimonio que vivía en la Boca del Riachuelo, que luego fue el lugar de residencia del maestro. No había terminado de cursar los dos primeros grados de la primaria, cuando comenzó a trabajar en el reparto de carbón, ayudando a sus padres que lo vendían a los vecinos del barrio. Al cumplir  15 años su padr...
EL REPARTO DEL FUNDADOR
Ciudad, Comunas, Historia

EL REPARTO DEL FUNDADOR

por Marcelo Carlos Olivetti  La manzana que ocupa hoy el Banco de la Nación, limitada por las calles 25 de Mayo, Bartolomé Mitre, Reconquista y Rivadavia, tiene como todas las parcelas de la ciudad, su historia. Que parte de ese edificio, la esquina de Reconquista y Rivadavia fue anteriormente el primer Teatro Colón, no tiene ninguna gracia; eso lo saben casi todos. Tampoco es muy original que tres tercios de la manzana pertenecieron a Juan de Garay y su hijo, además del alcalde Martel; surge de uno de los planos más difundidos del reparto de tierras y solares y lo repiten a diario todos los guías de turismo que traen visitantes a recorrerla Plazade Mayo y sus alrededores. En cambio, la historia desconocida de los próceres y "pungas", caballeros y prostitutas, financistas y fulleros que h...
EL CARNAVAL EN EPOCAS DE ROSAS
Cultura, Historia

EL CARNAVAL EN EPOCAS DE ROSAS

En la época de Juan Manuel de Rosas, el carnaval era esperado con entusiasmo, en especial por la gente de color, protegidos del caudillo. Pero, paulatinamente los juegos de carnaval fueron cayendo en excesos: jinetes, disfrazados con plumas rojas en la cabeza y moños en las colas, aparecían sorpresivamente en la ciudad, arrojaban huevos de avestruz llenos de agua, cenizas y desperdicios; se aprovechaban de las mujeres que jugaban al carnaval, manoseándolas, rompiendo sus ropas y, en ocasiones, hasta abusando de ellas. También, se producían actos de pillerías, como robo de pertenencias y enseres en algunas viviendas. Ante los desmanes el Ministerio de Gobierno de la Confederación sancionó, el 8 de julio de 1936, un decreto  con el objeto “de prescribir reglas fijas para el juego de Car...
ANIVERSARIO DE LA LEGISLATURA PORTEÑA
Ciudad

ANIVERSARIO DE LA LEGISLATURA PORTEÑA

Vecina al Cabildo y frente a la Plaza de Mayo, en pleno centro cívico e histórico, la sede del Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, se caracteriza por su estilo academicista francés con detalles de otras influencias arquitectónicas. Se diseñó en 1926 y su construcción llevo cinco años. El golpe militar del 6 de setiembre de 1930 encabezado por el general retirado José Félix Uriburu que desalojó de la Casa Rosada al presidente constitucional Hipólito Yrigoyen y disolvió del Cuerpo Deliberativo, no detuvo la su edificación. El 27 de agosto de 1931, el arquitecto Héctor Ayerza, dio por finalizada la obra. El sábado 3 de octubre, el edificio se inauguró oficialmente. Ernesto Oyuela que había sido histórico Secretario del Concejo Deliberante, acompañado por el ex Prosecretario Féli...
EL COLECTIVO PORTEÑO
Historia

EL COLECTIVO PORTEÑO

El 24 de septiembre de 1928, se realiza en Buenos Aires el primer viaje en "colectivo".  La iniciativa la tomó un grupo de taxistas porteños alarmado por decreciente números de pasajeros como producto de la crisis económica y de la aparición de los tranvías.  De manera que, para palear la “malaria”,  decidieron ofrecer viajes colectivos a lo largo de la calle Rivadavia a razón de 10 centavos por pasajero hasta Flores y 20 centavos hasta Caballito. Los primeros colectivos porteños fueron coches taxímetros o automóviles de alquiler a los que se les tapaba el reloj o marcador. Los autores de esta nueva empresa fueron: José García Álvarez, Rogelio Fernández, Pedro Etchegaray, Manuel Pazos, Felipe Quintana, Antonio González y Lorenzo Porte, un grupete de amigos que entretenían sus ocios en un c...
TORRE DE LOS INGLESES ABIERTA AL PÚBLICO
Historia

TORRE DE LOS INGLESES ABIERTA AL PÚBLICO

Tras años de restauración la Torre Monumental o Torre De los Ingleses, volvió a abrir sus puertas en julio. El publico la puede visitar de lunes a viernes de 10.30 a 16.30 horas y los sábados, domingos y feriados de 9.30 a 18.30 horas. La entrada cuesta $ 100, y es gratuita para jubilados, estudiantes y menores de 12 años. Las visitas, a cargo de la Dirección de Patrimonio, Museos y Casco Histórico porteño, consisten en ascender al mirador del sexto piso desde donde se puede observar la histórica barranca de la Plaza San Martín; el edificio WeWork; el Kavanagh, con sus balcones aterrazados y la bóveda de hierro y vidrio de la estación Retiro. Hacia el Río de la Plata aparecen el Hotel de los Inmigrantes; el Paseo del Bajo; la costa de Uruguay, y los dos templetes de la Súper Usina de Puert...
EL ZANJON DE LOS GRANADOS
Barrios, Ciudad, Comunas, Lugares, Museos, Patrimonio

EL ZANJON DE LOS GRANADOS

En Defensa 755 se encuentra el Zanjón de los Granados, una vivienda aristocrática que se construyó con 23 habitaciones en 1830 y luego de la fiebre amarilla de 1871 se convirtió en conventillo. En 1974 fue abandonado y usado como un basural. Después de 20 años de trabajos de reciclaje y recuperación del patrimonio, el año pasado el lugar abrió sus puertas para visitas guiadas diarias en las cuales se pueden observar enormes túneles, cisternas, una celda de esclavos, utensilios utilizados en siglos anteriores y otras peculiaridades del pasado. (más…)
1982. LUCHE Y SE VAN
Ciudad

1982. LUCHE Y SE VAN

El 30 de marzo de  1982 una masiva movilización popular colmó Plaza de Mayo. Esa era la primera vez, desde 1976, que el movimiento obrero enfrentaba a la sangrienta dictadura militar. La convocatoria la hizo una desbastada CGT, pero por sobre todo decenas de miles de personas y organismos defensores de Derechos Humanos. Salieron a la calle a desafiar a un gobierno militar cada vez más desprestigiado, la respuesta a esta movilización, además de la furiosa represión, fue la declaración de la guerra de Malvinas tres días después de esta movilización. La crisis económica, la violación constante a los derechos humanos, la desaparición forzada de personas, el descomunal incremento de la deuda externa, debilitaron al régimen militar. La gente perdía el miedo y el llamado Proceso de Reorganización...
DÍA DEL BARRIO DE CONSTITUCIÓN
Barrios, Ciudad

DÍA DEL BARRIO DE CONSTITUCIÓN

Este barrio, junto con Retiro, es cuna del transporte en general, ya que en él se encuentra la estación ferroviaria de Constitución, una de las más concurridas y punto de partida de la mayoría de los trenes que se dirigen al sur del conurbano bonaerense. Allí funcionan todos los servicios del Ferrocarril Roca, como el tren a La Plata, a Glew y Alejandro Korn, y a Ezeiza y Cañuelas. Desde allí también funcionan los ferrocarriles explotados por la empresa Ferrobaires. El barrio también es considerado cuna del transporte porque justo en frente de la estación de trenes se encuentra la terminal de colectivos de Constitución. La mayoría de las líneas de colectivos tienen escala en esta parada, una de las más importantes es la línea 60, que hace el recorrido Constitución-Tigre. La línea C de subt...