
Del 4 al 6 de septiembre, en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), de calle Paraná 1159, se llevará a cabo el encuentro internacional “Derechos culturales para imaginar democracias y ciudadanía”, actividad que propone hacer de los derechos culturales el eje de la conversación pública, para lo cual reúne a políticos, periodistas e intelectuales de América Latina y España en tres jornadas de conferencias, mesas de debate, talleres y laboratorios pensados para articular reflexión y acción colectiva.
Este encuentro reunirá a responsables de gestión cultural de gobiernos de América Latina y España, con pensadores y activistas de la política pública, la investigación y la gestión. El objetivo es generar un diálogo sobre marcos normativos, experiencias de implementación y tensiones entre universalidad y especificidad regional, buscando soluciones a problemáticas concretas. Esta diversidad de perspectivas facilitará la confrontación de teorías y prácticas, y la propuesta de líneas de acción para territorios específicos.
Más allá de la lista de oradores y paneles, el valor de este encuentro radica en abrir un espacio donde confluyan experiencia, saberes locales y marcos internacionales. Al reunir actores diversos, se incentiva la construcción de puentes entre lo normativo y lo cotidiano, entre las instituciones y las prácticas de base. Los talleres y laboratorios, en particular, funcionan como dispositivos para transformar el debate en herramientas concretas: protocolos, redes de cooperación, propuestas de políticas o iniciativas que puedan incubarse y replicarse.
Vivimos una época atravesada por desigualdades constantes, crisis de representación política, emergencias ambientales y aceleraciones tecnológicas que reconfiguran modos de habitar lo público. En ese escenario, la cultura no es solo un ámbito de entretenimiento o patrimonio: aparece como campo de disputa y también como posibilidad. Los derechos culturales, concebidos como herramientas de acceso, participación y reconocimiento, se presentan como insumo para imaginar democracias más diversas e inclusivas. El Encuentro propone, precisamente, interrogar esos lazos: cómo se traducen en políticas públicas, qué desafíos plantea la cooperación cultural y cuál debe ser el rol de la cultura frente a la policrisis contemporánea.
En el actual contexto mundial, hablar de derechos culturales implica poner en foco varios ejes: el acceso a bienes culturales, la participación en los procesos simbólicos que constituyen lo público, el reconocimiento de identidades y saberes plurales y la protección de prácticas culturales frente a dinámicas de mercantilización o despojo. También supone cuestionar quién decide qué se conserva, qué se promueve y quiénes quedan fuera de la conversación. En tiempos de políticas de austeridad, crisis ambientales y transformaciones digitales, estas preguntas adquieren urgencia: ¿cómo diseñar políticas que no reproduzcan desigualdades? ¿Qué formas de cooperación cultural son sostenibles y pertinentes en contextos asimétricos? ¿Qué roles asumen los espacios culturales comunitarios, la academia y los gobiernos?
A partir de estos interrogantes, el encuentro plantea un formato mixto: mesas de debate que articulan diagnósticos y propuestas; conferencias magistrales que ofrecen marcos interpretativos; talleres y laboratorios destinados a la formación y la experimentación colectiva. Esa estructura responde a la doble necesidad de pensar (analizar y teorizar) y de hacer (crear herramientas y redes). Por otra parte, la convocatoria se inscribe en los debates previos a Mondiacult 2025 en Barcelona, otorgándole a este evento un objetivo adicional: aportar una mirada situada y regional a un foro internacional, elevando problemáticas latinoamericanas a la agenda global de la cultura.
En un momento histórico signado por múltiples crisis y por una recomposición de las formas de lo público, este Encuentro Internacional propone una pausa necesaria para pensar cómo la cultura puede ser motor de democracias más justas, diversas e inclusivas. Las tres jornadas en el CCEBA aspiran a ser un nodo de ese tejido: plural, crítico y orientado tanto a la reflexión como a la acción.
La participación, tanto presencial como virtual, en este Encuentro es gratuita; sin embargo, requiere inscripción previa: “Derechos culturales para imaginar democracias y ciudadanía”.