sábado, abril 26

Literatura

AGENDA CULTURAL
Cultura, Literatura, Música

AGENDA CULTURAL

"Ensayar todos los temas, a tomar como patrimonio el universo entero" El arte, la política y los feminismos son los ejes convocantes de una charla que tendrá como invitadas a Ana Longoni y María Pia López, ambas ensayistas, docentes y escritoras, en el Centro Cultural Borges el jueves a las 19, en el marco del ciclo Discusión 7 Tardes que propone revisar debates y cruces del campo intelectual que atraviesan la cultura. Con la invitación a "ensayar todos los temas, a tomar como patrimonio el universo entero" -como convocan desde el Centro Cultural Borges-, este encuentro reúne a dos ensayistas que también han trabajado la escritura desde la experimentación, ya sea en ficción o en dramaturgia. Mientras Longoni centra sus estudios entre arte y política, ha publicado numerosas publicaciones...
LEYENDAS PORTEÑAS, DE PEPE REQUEJO AL PETISO OREJUDO
Cultura, Historia, Literatura

LEYENDAS PORTEÑAS, DE PEPE REQUEJO AL PETISO OREJUDO

Una de las condiciones para que un relato alcance la categoría de leyenda urbana es que cuente con "una buena historia, por más rara y exótica que sea", dice Víctor Coviello quien aborda en el libro "Buenos Aires tiene barrio", junto a Leonel Contreras, distintas leyendas que surgen porque ayudan a consolidar una identidad. "Hay un intento de sentirnos parte, de arraigarnos a nuestro pequeño espacio geográfico. El relato oral es una forma de identificar esa porción de territorio. Si vas a Parque Chas, seguro te perdés. Esa consigna ya está instalada y sus habitantes lo sostienen con orgullo. Ser del barrio no es para cualquiera. Y así podríamos dar muchas peculiaridades de los distintos barrios que van a descubrir en nuestro libro", dice Coviello, autor además, junto a Guillermo Barrantes...
AGENDA CULTURAL
Artistas, Cultura, Literatura, Muestras

AGENDA CULTURAL

Muestra para valorizar las lenguas indígenas La Biblioteca del Congreso y la Unesco presentan la muestra "Voces y sentidos, arte, relatos y saberes en el decenio de las lenguas indígenas", dispuesto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el período 2022-2032, que podrá visitarse en el Observatorio Unesco de Villa Ocampo, ubicado en barrio de Beccar, provincia de Buenos Aires. "La percepción sonora de relatos orales; obras de artistas plásticos sobre interpretaciones libres de esos relatos; espacio de juegos; selección de libros sobre la temática; proyección de cortometrajes y acciones participativas invitan a sumergirse, reflexionar y promover el valor de las lenguas indígenas de manera interactiva, lúdica y también contemplativa", indicó la Biblioteca del Congreso en un c...
FERNANDO NOY Y MARTÍN PALVLOSKY EN BEBOP CLUB
Artistas, Cultura, Literatura, Música

FERNANDO NOY Y MARTÍN PALVLOSKY EN BEBOP CLUB

"Un 'decidor' todoterreno",  se denomina el espectáculo que el artista Fernando Noy pondrá mañana sobre el escenario porteño de Bebop Club junto al piano de Martín Pavlovsky. Experiencia de “Poesía en concierto”, sobre una selección de textos de Alejandra Pizarnik, Olga Orozco, Amelia Biagioni, Marosa Di Giorgio y Adelia Prado desde donde se asume como “un ‘decidor’ todoterreno sin previsible horario”. "La colección de voces y textos que habilitan este formato son aquellas que relumbran para mí”, asegura Noy, figura esencial del under porteño en tanto poeta, performer, actor, letrista, dramaturgo, periodista, escritor y traductor. “El poder de nombrar”, “Dentellada”, “La orquesta invisible”, “Hebra incompleta” y “Piedra en flor” y en prosa participó de la biografía coral "Te lo juro por B...
SACCOMANO SUBVIRTIÓ LA FERIA DEL LIBRO
Cultura, Literatura

SACCOMANO SUBVIRTIÓ LA FERIA DEL LIBRO

"Decir Feria implica decir comercio. Esta es una Feria de la industria y no de la cultura aunque la misma se adjudique este rol. En todo caso, es representativa de una manera de entender la cultura como comercio en la que el autor, que es el actor principal del libro, como creador, cobra apenas el 10% del precio de tapa de un ejemplar", dijo el escritor Guillermo Saccomano al abrir la 46 Feria Internacional del Libro, que no contó con el tradicional discurso inaugural del director, Ezequiel Martínez. Con un discurso crítico en torno a la compleja situación editorial del país y ante un auditorio que lo seguía atento en el Salón El Central de La Rural donde se celebraba el regreso de la Feria tras dos años de ausencia, producto de la pandemia, Saccomano señaló que "a la escasez de papel, pr...
CONVOCATORIA AL CONCURSO NACIONAL DE POESÍA INÉS MANZANO
Cultura, Literatura

CONVOCATORIA AL CONCURSO NACIONAL DE POESÍA INÉS MANZANO

La convocatoria para participar de la primera edición del Concurso Nacional de Poesía Inés Manzano estará abierta hasta el 28 de febrero próximo, informaron desde Años Luz Editora, sello responsable del certamen que cuenta con 50 mil pesos de dotación para el ganador y con 30 mil pesos para quienes alcancen el segundo y tercer puesto. Promocionado por Mecenazgo Cultural porteño y Fundación Itaú, el certamen pretende instaurar una política cultural de federalización de la poesía y homenajear a los gestores que trabajaron para su divulgación creando eventos y ciclos que convocan a la diversidad de voces poéticas en nuestro país. El concurso, cuyas bases se encuentran en el sitio https://aniosluz.com.ar/, "nació con la idea de generar una alternativa a los premios oficiales y estatales que ...
CRÓNICAS DETRÁS DE LOS BARBIJOS
Cultura, Literatura

CRÓNICAS DETRÁS DE LOS BARBIJOS

por Emilia Racciatti Escritas por la periodista Celeste del Bianco y los médicos José María Malvido y Eugenia Traverso Vior, las crónicas que forman parte del libro "Detrás de los barbijos" permiten poner el foco en quienes, desde las primeras horas de la pandemia, llevaron adelante su trabajo en centros de salud de distintos puntos del país donde vivieron horas de incertidumbre, soledad, hartazgo pero también reconocimiento y esperanza a partir de la vacunación o el avance de los cuidados para los pacientes con Covid. Del Bianco es periodista, trabaja en Tiempo Argentino y Radio Nacional, a veces también publica sus crónicas en la revista Anfibia y en el inicio de la pandemia hablaba con personal de salud de diferentes provincias. En unos de esos intercambios cruzó mensajes con José M...
COMENZÓ LA TERCERA FELBA EN RECOLETA
Ciudad, Comunicación, Cultura, Literatura

COMENZÓ LA TERCERA FELBA EN RECOLETA

Dirigida a lectores jóvenes, con la novela gráfica y el cómic como ejes, comenzó la tercera edición de la Feria de Editoriales y Librerías de la ciudad de Buenos Aires (Felba) en la plaza Brasil, al lado de la Facultad de Derecho de la UBA, con expectativas de ventas y dando continuidad a un cronograma de ferias del libro en distintos puntos del país, que vienen tomando ritmo de cara la gran Feria Internacional del Libro programada para abril-mayo del 2022. Esta tercera edición de la Felba dejó Parque de la Estación, sede de sus dos ediciones anteriores, para poblar este predio, ubicado en avenida Figueroa Alcorta 2099, donde 124 stands con libros de editoriales como Las cuarenta, Salvaje Federal, Paisanita Editora, Madre Selva o Párrafo Aparte y librerías como Homero Manzi, Libros del ba...
LA REVOLUCIÓN DE LA PALABRA
Crónicas, Cultura, Historia, Literatura

LA REVOLUCIÓN DE LA PALABRA

La "Revolución es la palabra", es el titulo que escogió  la periodista Mariana Dufour para homenajear al escritor, periodista, guionista y militante argentino Osvaldo Bayer, autor entre otras importantes obras de La Patagonia Rebelde.  El texto de Dufour, que compila los encuentros con familiares, amigos o amigas y poetas que Bayer celebró en casa del barrio de Belgrano conocida, también, como "El tugurio",  fue presentado en el Centro Cultural Kirchner. Esteban Bayer, hijo del autor de "La Patagonia Rebelde", subió al escenario con Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y Presidente Honorario del Servicio Paz y Justicia (Serpaj), quienes inauguraron el espacio para recordar el trabajo, la militancia y el compromiso de Bayer (1927-2018). Esquivel lo definió como "un anarquista con ...
NO FICCIÓN-LIJ
Cultura, DD.HH, Educación, Infancia, Literatura

NO FICCIÓN-LIJ

por Milena Heinrich Lejos del paradigma que limita temáticas a las edades, cada vez más la producción editorial orientada a infancias confía en la apropiación libre de sus lectores y alienta la creación de libros que abordan temas complejos, que trabajan sobre la experiencia de lo real o la verdad, generan preguntas sin cerrar las respuestas y se apartan de los prejuicios, como las novedades de Federico Lorenz sobre Malvinas, Matías Moscardi sobre Deleuze y Pablo Bernasconi, que acerca ideas como motores para mover el mundo. La infancia no siempre ha sido como la entendemos ahora, porque la forma de definir a niños, niñas y adolescentes está en perpetua transformación. Y así como la idea de tiempo se problematiza, también los libros: mientras en el siglo pasado la literatura infantil pre...