viernes, mayo 9

Artistas

MARIETTE LYDIS EN EL SÍVORI
Artistas, Cultura, Muestras

MARIETTE LYDIS EN EL SÍVORI

La muestra "Una mirada interior", que reúne obras de la pintora e ilustradora austríaca Mariette Lydis, (1887-1970), se expone en el Espacio Confitería del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori del barrio de Palermo. Se trata de seis dibujos y un aguafuerte (grabado) que forman parte de la colección del Museo: “Domésticas”, “Niños de Biafra”, “Estudios de una enferma mental”, “Oráculo”, “Paisanas”, “Papá Lydis” y “Viejo Lydis”. Mariette Lydis,quien residió los últimos años de su vida en Argentina, nació en Viena en 1887 y sus condiciones naturales para el dibujo hicieron de ella prácticamente una autodidacta en lo que resultaría su vocación definitiva; se casó con el griego Jean Lydis, con quien vivió en Atenas, donde residió 10 años; realizó dibujos acuarelados inspirados en temas orien...
ALEJANDRA PIZARNIK
Artistas, Cultura, Literatura

ALEJANDRA PIZARNIK

La Legislatura de la Ciudad  descubrió una placa en homenaje a la escritora Alejandra Pizarnik en el edificio del barrio de Recoleta donde vivió hasta su muerte, ocurrida en 1972, que contó con la presencia de amigos y colegas de la poeta. La ceremonia se desarrolló en el frente el edificio situado en Montevideo 980 y fue encabezada por el diputado Diego García Vilas, quien impulsó la iniciativa del reconocimiento a Pizarnik en la Legislatura de la Ciudad junto a la diputada Graciela Ocaña. También participaron Myriam Pizarnik, hermana de Alejandra; Fernando Noy, Ivonne Bordelois y Roberto Yahny, escritores y amigos, y Cristina Piña, poeta y biógrafa. “El proyecto fue votado por todos los espacios, lo que habla a las claras de la importancia de este acto, que compartimos en conjunto con am...
PREMIOS NACIONALES
Artistas

PREMIOS NACIONALES

Quince obras fueron galardonadas hoy con los Premios Nacionales que otorga el Ministerio de Cultura de la Nación en una ceremonia realizada en la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner. Las categorías premiadas fueron las siguientes: Libro de Poesía, Texto dramático, Ensayo político, Ensayo psicológico, y Tango y folckore. El primer premio tiene una dotación de 50.000 pesos y una pensión vitalicia al momento de jubilarse, equivalente a cinco jubilaciones mínimas; el segundo premio es de 30.000 y el tercero de 17.000 pesos. Fuero distinguidos en poesía Jorge Aulicino con "Libros del engaño y del desengaño"; Jorge Leónidas Escudero, con "Atisbos" y Hogo Padeletti, con "Osaturas: 1968-2008". Obtuvieron menciones especiales. Leopoldo Castilla, por “Tiempos de Europa”; Horacio Zabaljau...
LA WAGNER
Artistas

LA WAGNER

Pablo Rotemberg bailarín y coreógrafo ofrece "La Wagner", donde impulsa los cuerpos de cuatro bailarinas al límite de su fuerza expresiva, en un intento porque "trasciendan su propio género y la desnudez", a partir de la música del alemán Richard Wagner, figura que evoca uno de los temas que lo preocupan, el cruce entre el judaísmo y el nazismo. Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Josefina Gorostiza y Carla Rímola, protagonistas y responsables de la coreografía junto al director, se trenzan con violencia, caen, chocan y vuelven a levantarse dentro de una dinámica de excesos desplegada con maestría. La escenografía resulta elocuente desde su planteo despojado, una suerte de lógica sobre el vacío que las bailarinas van a poblar con la violencia de sus secuencias, apenas interrumpida por cuatro...
PEDRO LEMEBEL
Artistas

PEDRO LEMEBEL

Referente de la literatura homosexual y contestataria, el escritor y artista chileno Pedro Lemebel murió hoy a la madrugada, a los 62 años, en una clínica de su Santiago de Chile natal, donde se encontraba internado aquejado por un cáncer de laringe. Emblema de la transgresión, Lemebel se encontraba internado en la Fundación Arturo López Pérez, donde falleció cerca de los dos de la madrugada, reveló su amigo y vocero Aldo Perán, a través de su cuenta en Twitter. Dueño de una pluma barroca, crítica y voluptuosa -como alguna vez lo catalogó el mexicano Carlos Monsivais- Lemebel (nacido en 1955 como Pedro Mardones) escribió las crónicas "La esquina es mi corazón", "Loco afán, "De Perlas y cicatrices" y "Adiós Mariquita Linda" y la novela "Tengo miedo, torero". En 1987, junto con Francisco ...
QUINO Y MAFALDA, FIGURAS DEL 2014
Artistas

QUINO Y MAFALDA, FIGURAS DEL 2014

por Analía Paez No habrá año más importante que 2014 en la vida del humorista gráfico mendocino Joaquí­n Salvador Lavado Tejón, más conocido como Quino, distinguido con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación -el primero que se le otorga a un dibujante en toda su historia-  ni para la  generación que creció con su personaje Mafalda, que cumplió 50 años. "Mafalda diría que soy un traidor a mi personaje yéndome a reunir con los reyes", bromeó días antes de recibir el premio en España, un reconocimiento casi paradójico para el personaje de una niña rebelde que defendió sus consignas antisistema y la igualdad de derechos, entre otras batallas cotidianas. Quino creó a Mafalda, la chica de pelo negro que odia la sopa y está en contradicción con los adultos, así como a sus entrañables...
ARDIT REGRESA A LA AVENIDA CORRIENTES
Artistas

ARDIT REGRESA A LA AVENIDA CORRIENTES

Ariel Ardit, el cantor más popular del tango en la actualidad, disfruta de un presente intenso que lo encuentra a sus 40 años al frente de una orquesta típica que él mismo lleva adelante y con su flamante disco "Aníbal Troilo 100 años", que presentará mañana a las 21 en un concierto que ofrecerá en el teatro Ópera de avenida Corrientes 860. "Mi gran desafío es ocupar espacios del tango que yo siento propios, como es el caso de los teatros. Es nuestra cultura, nuestra música querida representada, y la gente tiene que tener la posibilidad de ver en la misma sala tanto a un guitarrista inglés como a un artista de tango", apuntó Ariel Ardit. Admirador de Gardel, quien le abrió la puerta de entrada al tango desde pequeño y al estudio del canto lírico, viene forjando desde la autogestión un ca...
150 AÑOS DE TOULOUSE-LAUTREC
Artistas

150 AÑOS DE TOULOUSE-LAUTREC

A 150 años del nacimiento del pintor postimpresionista, Henri Toulouse-Lautrec, el genial artista que retrató la vida nocturna parisina y la bohemia de finales del siglo XIX, se celebra en Albi, su ciudad natal una importante muestra con obras de la colección Maurice Joyant, que se encontraban dispersas por todo el mundo, mientras que Google dedicó hoy su doodle a homenajear al gran genio francés. El popular ilustrador que medía un metro y medio y que supo reflejar con su arte y, en más de 5.000 carteles, los cafés, teatros, cabarets, burdeles y prostitutas de París. Tuvo una vida signada por los excesos, algo que alimentó uno de los mayores mitos de la Historia del Arte. A partir de hoy, el mundo celebra la obra de este gran retratista con exposiciones. La central es en la pinacoteca de...
LEÓNIDAS GAMBARTES
Artistas

LEÓNIDAS GAMBARTES

(1909 - 1963) Artista plástico. Nació en Rosario el 13 de febrero de 1909. Fue alumno de Antonio Berni. Realizó exposiciones en Rosario y Buenos Aires. Obtuvo premios en Córdoba y Tucumán, como así también en algunos países europeos. Sin embargo, el perfil latinoamericano de su obra lo marginó del grupo de artistas famosos y no logró el reconocimiento que merecía. El crítico Damián Bayóu reparó parcialmente esta injusticia en un artículo publicado en el diario Clarín el 24 de diciembre de 1984. Allí sostuvo: “… ante tantos pintores charlatanes, secos de alma, Gambartes está en un camino modesto y profundo… Resistente a todas las modas por profundo y fundamental… revela nuestro más íntimo ser americano… Es para no creer –o para seguir creyendo- en milagros que esta ‘exploración por los a...
XUL SOLAR, SACERDOTE DE LA BELLEZA
Artistas

XUL SOLAR, SACERDOTE DE LA BELLEZA

Por Elsa Maluenda Corría el año 1924 cuando Xul Solar regresó a Buenos Aires después de 12 años de permanencia en Europa. Allí había frecuentado a los nuevos artistas y apreciado las obras de quienes cambiaron radicalmente la forma de hacer, ver y pensar el arte. En Londres, París, Munich, Florencia o Milán, durante la "Gran Guerra" y los primeros años del lapso transcurrido entre las dos grandes guerras del siglo XX, hubo quienes no marcharon al frente, ni marcaron el paso al son de las bandas militares y dejaron un legado que sobrevivió al horror, al exterminio y a la censura. Ese "arte degenerado" tal como lo calificara "El gran dictador" llegó para quedarse, para subvertir los cánones, para mostrar otra cosa que las representaciones clásicas y académicas de la belleza. Con este bag...