lunes, marzo 24

Investigación

CABA, EL DISTRITO MÁS BENEFICIADO CON LA COPARTICIPACIÓN DURANTE EL MACRISMO
Barrios, Ciudad, Comunas, Investigación

CABA, EL DISTRITO MÁS BENEFICIADO CON LA COPARTICIPACIÓN DURANTE EL MACRISMO

Matías Barroetaveña,  director del Centro de Estudios Metropolitanos (CEM)*, sostiene que la Ciudad de Buenos Aires es "la jurisdicción que más recauda y más presupuesto tiene por habitante", además de haber sido "la que más se benefició" durante el gobierno del ex presidente Mauricio Macri, al comentar un análisis del esquema de coparticipación que rige desde hace unos años. "La Ciudad de Buenos Aires no solo es la jurisdicción que más recauda y más presupuesto tiene por habitante, sino que es la que más se ha beneficiado de las transferencias nacionales en años de Macri", explica Barroetaveña en la presentación de este informe, elaborado por el CEM. En ese sentido, consideró que se trata de "un dato imprescindible a la hora de evaluar" las políticas del distrito, y "la carencia inexplic...
EL TRABAJO DURANTE LA PANDEMIA
Barrios, Ciudad, Comunas, Investigación

EL TRABAJO DURANTE LA PANDEMIA

por Ernesto Tocker* El ser humano es un ser social por naturaleza. La máxima de Aristóteles que tantas veces hemos escuchado, se plasmó delante de nuestros ojos de manera muy gráfica y potente en estos días de aislamiento social preventivo y obligatorio. Cuarentena mediante, todos buscamos las formas de seguir en contacto con quienes comparten nuestra cotidianidad, de seguir interactuando y de seguir estando cerca, a pesar de la distancia. La característica social que define a los seres humanos, y que se va desarrollando a lo largo de la vida, se evidenció también en los escenarios virtuales que se crearon y proliferaron hasta convertirse en el telón de fondo de esta pandemia a nivel global. En el mundo laboral al igual que en el de los negocios, los rubros que pudieron hacerlo recalaron e...
ESCUELAS PORTEÑAS EN PELIGRO
Barrios, Ciudad, Comunas, Educación, Investigación

ESCUELAS PORTEÑAS EN PELIGRO

¿Adónde va la gente cuándo llueve?, se pregunta una canción de Miguel Cantilo, bisnieto de uno de los intendentes que más obras forjó en la Ciudad de Buenos Aires. Si tuviésemos que responder, diríamos que seguramente cuando llueve la gente a las escuelas no va. Éstas se inundan, están electrificadas, tienen pérdidas de gas o no tienen gas y están heladas. Han pasado cien años desde que José Luis Cantilo gobernó la Ciudad, estamos peor que entonces y vamos mal, muy mal. Las lluvias que se produjeron a mediados del mes de junio provocaron una serie de incidentes en distintos establecimientos educativos de la Ciudad, algunos de ellos recientemente refaccionados. La ola de frío de los primeros días de julio hicieron los propio: dejaron en evidencia una serie de graves fallas en las instalacio...
HIPERINFLACIÓN
Ciudad, Cultura, Historia, Investigación

HIPERINFLACIÓN

La hiperinflación de 1989 y sobre todo los años `90, con el despliegue de las políticas neoliberales, coinciden con el auge del delito en la ciudad de Buenos Aires "El pico de crecimiento del delito urbano se instala en altísimos niveles desde la hiperinflación del 89 en más", dice el informe firmado por Ciafardini, señala un informe elaborado por el Ministerio de Justicia. El análisis atribuye el auge delictivo a "la globalización, el desembarco de furiosas políticas neoliberales con aceleradas privatizaciones del patrimonio público y la profundización repentina y traumática de las diferencias sociales con mayor exclusión y altas tasas de desempleo". Constata así "una alteración sustancial de la tendencia histórica de los delitos que caracterizan a la criminalidad común o urbana, en el pr...
VICTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO
Ciudad, DD.HH, Investigación

VICTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO

La Masacre de San Patricio, los asesinatos de los obispos de La Rioja, Enrique Angelelli, y de San Nicolás, Carlos Ponce de León, y del padre Carlos Mujica, y los sacerdotes conocidos como "mártires de El Chamical", son algunos ejemplos de la persecución del gobierno militar a aquellos religiosos católicos que trabajaban para la gente humilde. Si bien la Iglesia católica fue cómplice del régimen militar hubo una minoría llamados los "curas rojos" o comunistas que luchó contra las atrocidades que se cometieron. Este grupo se caracterizó por la expresa condena a las violaciones de los derechos humanos, la participación en manifestaciones, cartas y homilías públicas contra el accionar represivo, las denuncias al exterior y el acompañamiento a los familiares de desaparecidos. Según el Movimien...
LA MASACRE DE AVELLANEDA
Crónicas, DD.HH, Investigación

LA MASACRE DE AVELLANEDA

El asesinato de los  militantes sociales Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, del que mañana se cumplen 16 años, fue cometido al amparo de un montaje político y mediático sobre el que abundan las evidencias. Los dos jóvenes fueron asesinados el 26 de junio de 2002, durante la represión a una protesta de organizaciones piqueteras en las inmediaciones del Puente Pueyrredón, en Avellaneda, donde al menos otros treinta manifestantes sufrieron heridas de bala. Santillán (21 años) militaba desde 2000 en el Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de Lanús y Kosteki (23) se había sumado hacía pocas semanas al MTD de Guernica, en el sur del Gran Buenos Aires. Una cámara filmó cuando policías bonaerenses disparaban sobre ellos en la estación Avellaneda del ferrocarril Roca y una secuenci...
LA MEGAOBRA QUE NO SERÁ
Barrios, Ciudad, Comunas, Investigación

LA MEGAOBRA QUE NO SERÁ

El Gobierno porteño dejó sin efecto  una licitación de obra pública destinada a la construcción de la estación Plaza Constitución subterránea. La misma, formaba parte del proyecto para comunicar los trenes  Roca, San Martín y Mitre mediante un túnel bajo la avenida 9 de Julio conectando así las estaciones de  Constitución y Retiro. La medida, está relacionada con la falta de  financiamiento externo, informaron fuentes del Ministerio de Transporte de la Nación. Por su parte, el titular de esa cartera, Guillermo Dietrich, firmó la resolución donde anula la realización del megaproyecto denominado “Red de Expresos Regionales de la Región Metropolitana”, encuadrado en el régimen de la ley nacional de obras públicas. En mayo del 2017, los pliegos de licitación de este mega-em...
LA SEMANA TRÁGICA
Ciudad, Cultura, DD.HH, Historia, Investigación

LA SEMANA TRÁGICA

El 2 de diciembre de 1918 comenzó la huelga.  Una jornada de ocho horas, salubridad laboral y un salario justo, reclamaban los 2.500 obreros de los talleres Vasena. La patronal consideró que se trataba de una “insolencia obrera”. Los trabajadores decidieron entonces tomar  la fábrica y armar un piquete en la puerta del establecimiento. Alfredo Vasena tenía buenas relaciones con el gobierno. Su asesor legal era un acérrimo militante radical afín a Yrigoyen, por lo que logró que rápidamente enviaran policías y bomberos para castigar la “insolencia” de los obreros. El 7 de enero de 1919, a las tres y media de la tarde, un grupo de huelguistas había formado un piquete tratando de impedir la llegada de materia prima para la fábrica. En ese momento, los conductores comenzaron a dispara...
PROCESOS COLECTIVOS EN LA CIUDAD
Barrios, Ciudad, Comunas, Crónicas, Investigación

PROCESOS COLECTIVOS EN LA CIUDAD

Un informe elaborado por el portal iJudicial, da cuenta de la cantidad de procesos judiciales colectivos iniciados en 2016 y asegura que "el número de acciones judiciales impulsadas el año pasado en las que se debaten derechos o intereses colectivos se encuentra entre los más elevados de la última década". Se registraron, en el Fuero Contencioso Administrativo y Tributario porteño  58 causas colectivas  sólo el año pasado. Mientras que en fueron 36 y en 2015. La tarifa técnica del subte, la actividad de UBER, las comisiones inmobiliarias por alquileres, la prohibición de entrega en línea de cajas de bolsas plásticas no biodegradables, la cantidad de vacantes en las escuelas públicas, el número de personas en situación de calle, y la emergencia edilicia del Complejo Habitacional Soldati son...
ORDEN DISPERSO
Ciudad, Cultura, Investigación

ORDEN DISPERSO

por Mercedes Ezquiaga Una serie de numerosos ensayos del historiador del arte, arquitectura y urbanismo André Corboz (Ginebra, 1928-2012) han sido publicados recientemente bajo el título "Orden disperso" por la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, en una compilación e introducción a cargo de la urbanista italiana Paola Vigano. Estudioso inusual, curioso y siempre repleto de variados intereses, André Corboz es un punto de referencia importante para historiadores de la ciudad, urbanistas, arquitectos y paisajistas, así como para críticos e historiadores del arte. Los primeros lo conocieron con la "Invention de Carouge" y frecuentaron sus numerosos y lúcidos ensayos sobre las características de la ciudad contemporánea; los segundos lo siguieron principalmente en la relectura de Ca...