jueves, marzo 28

AGENDA CULTURAL

Hombre mirando al sudeste

El Cineclub YMCA retoma la programación de la décima temporada con una función especial dedicada a Eliseo Subiela y uno de sus films más trascendentes: Hombre mirando al sudeste. Será el miércoles 17 de mayo a las 20 horas, en Reconquista 439, con entrada libre.
El miércoles 17 de mayo a las 20 horas se proyectará el film, dirigido por Eliseo Subiela, Hombre mirando al sudeste (Idem, Argentina, 1986, color, 104 minutos)
Elenco: Hugo Soto, Lorenzo Quinteros, Inés Vernengo, Rubens Correa, David Edery, Tomás Voth, Rodolfo Rodas, Horacio Marasi y Jean Pierre Reguerraz.
Un día llega al neuropsiquiático un joven, Rantés, que dice ser un ser de otro planeta. El doctor Julio Denis lo trata como paranoico, pero Rantés irá introduciéndose en su vida, haciéndolo dudar de si realmente está loco, con lo que, sutilmente, lo obliga a replantear su vida y profesión. La película que dio a conocer a Subiela a nivel mundial resultó ganadora del premio a Mejor Ópera Prima en el Festival de San Sebastián, pese a que no era su primer film, fue nominada al Goya a la mejor película extranjera de habla hispana, Premio de la crítica en el Festival de Toronto.
Eliseo Subiela nació el 27 de diciembre de 1944 y falleció en la madrugada del 25 de diciembre de 2016, a poco de cumplir 72 años, dejando una filmografía en la que el realismo mágico y las relaciones atormentadas fueron ejes. Dirigió La conquista del paraíso (1981), y luego de una pausa realizó uno de los grandes clásicos del cine nacional con protagónicos de Hugo Soto y Lorenzo Quinteros: Hombre mirando al sudeste (1986).
Luego estrenó Últimas imágenes del naufragio (1989), El lado oscuro del corazón (1992), No te mueras sin decirme adónde vas (1995), Despabílate amor (1996), Lifting de corazón (2005), El resultado del amor (2007), No mires para abajo (2008), Rehén de ilusiones (2009) y Paisajes devorados (2012).
Subiela recibió el diploma al mérito de la Fundación Konex en el año 1991, por ser considerado uno de los cinco mejores directores argentinos de la década 1981-1990 y también fue miembro honorario de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España en el año 1995.

¡La Radio y la Ciudad! 90 años en sintonía

El Museo de la Ciudad invita a la inauguración de la exposición La Radio y la Ciudad el próximo día jueves 18 de mayo a las 19 horas en la sede del Museo, ubicado en Defensa 223.
Entrada libre y gratuita.
Junto con los 90 años de Radio Ciudad, se recorrerá el nacimiento y desarrollo de la radiofonía en el país y – en particular – en la Ciudad de Buenos Aires a partir de la colección de radios del Museo de la Ciudad. Exposición estará vigente hasta el 27 de agosto.
La radio en Argentina
El inicio de la radiodifusión en el país tiene fecha y lugar precisos: fue el 27 de agosto de 1920, en el Teatro Coliseo de Buenos Aires, cuando apenas pasadas las 9 de la noche el Dr. Enrique Telémaco Susini leyó ante el micrófono: “Señoras y señores: la sociedad radio Argentina les presenta hoy el festival sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo RossiMorelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingarten”.
A la lectura de esta introducción, siguió la transmisión del concierto, la que no obstante ciertas deficiencias en la calidad del sonido, pudo ser seguida por los pocos afortunados que contaban con un receptor de radio en ese entonces.
La iniciativa, con ribetes de proeza, fue autoría de un grupo de pioneros encabezado por Susini y compuesto por César Guerrico, Miguel Mujica y Luis Romero, quienes por sus andanzas por los techos porteños en busca de lugares para colocar los equipos y antenas, fueron llamados “Los locos de la azotea”.
A la exitosa emisión inicial se sucedieron una serie de transmisiones que comprendieron breves conciertos de guitarra y piano en vivo, canciones en la voz de una soprano amiga de Susini, algunas noticias y hasta la lista de las farmacias de turno, pero poco a poco los contenidos se fueron ordenando en una programación y se agregaron transmisiones desde los teatros Colón y Cervantes.
En 1922 surgieron las radios “Cultura”, “Sudamérica” (antecesora de “Broadcasting La Nación”, actual radio “Mitre”) y “Brusa” (que cambiará su nombre a “Excelsior” y luego a “La Red”) y al año siguiente “Grand Splendid Theatre”, actual “Splendid AM990” y – en Rosario – “Cerealista”, la primera emisora del interior.
En 1924 comenzaron a transmitir radio “Nacional”, antecesora de la actual “AM950 Belgrano”, “Brigadier López” en Santa Fe y “Radio Parque” en Mendoza y en 1927 lo hicieron “Broadcasting Municipal” (luego “Radio Municipal”, actual “AM1110”), “Bernotti” (después llamada “del Pueblo” y actualmente radio “Buenos Aires”) y “Fénix”, la que posteriormente se llamó “Antártida” y finalmente “AM1190 América”.
En 1928 inició sus transmisiones radio “Muebles Díaz”, antecesora de la actual “Rivadavia”, en 1928 lo hizo “Porteña”, primer nombre de la que luego sería “Continental”, en 1932 radio “Casa América” (luego “América”, “Callao”, “Libertad” y por último “Del Plata”) , en 1935 “El Mundo” y finalmente – en 1937 – la “Estación de Radiodifusión del Estado”, actual “Nacional”.
En 1946 – y apenas 13 años después que el sistema fuera patentado por Edwin Armstrong – la Estación de Radiodifusión del Estado realizó las primeras transmisiones en FM, a la que siguieron en los 60’ las de Radio Mitre y en los 70 las de las radios Municipal y del Plata, esta última la primera emisora en transmitir en estéreo.
A partir de los años 80’ – y con cierta anarquía – surgieron infinidad de radios de FM de baja potencia y luego, con el advenimiento de internet, buena parte de las emisoras del país sumaron a sus transmisiones radioeléctricas, transmisiones “on-line”, mas aunque se encuentre cercana a cumplir 100 años y parezca todo inventado en materia tecnológica, la historia y la evolución de la radio en el país están lejos de finalizar.

Música Clásica en la Legislatura   

El viernes 19 de mayo a las 19 hs. en Salón San Martín de la Legislatura porteña de calle Perú 160, en  la 12° temporada del Ciclo de Música Clásica Argentina, se presentará  el concierto de Camerata con entrada libre y gratuita
PROGRAMA
Wolfgang Amadeus Mozart
Obertura de la Ópera de las Bodas de Figaro
Giovanni Bottesini
Concierto para Contrabajo y Orquesta en Si menor
Solista: Emiliano Lorenzo
Moderato
Andante
Allegro
Claude Debussy
Solista: Patricia Puricelli
Danzas Sacras y Profanas

  • Danza Sacra
  • Danza Profana

Pablo Llamazares
Mágico
Para arpa, cuerdas y percusión
Wolfgang Amadeus Mozart –
Concierto N° 4 En Re Mayor para Violín, K.218.
Solista: Marcelo Rebuffi
Alegro
Andante Cantabile
Rondeau: Alegro
El Ciclo de Música Clásica Argentina organizado por Acción Cultural de DG.Cultura de la Legislatura Porteña y bajo la dirección artística del Lic. Carlos Carmona se desarrolla de abril a diciembre todos los viernes a las 19 horas en los salones del palacio con entrada libre y gratuita. Este ciclo tiene por objeto promover la interpretación de obras de creadores argentino y clásicos universales.
La Camerata Legislatura es una formación musical que hizo su debut con un concierto durante la Noche de los Museos de 2011 realizado en el Palacio Legislativo. La experiencia se repitió con varios conciertos en los años siguientes y a partir del año 2014 desarrolla su actividad durante todos los meses. Ha realizado distintos homenajes a grandes figuras de la música argentina y universal como ser Wolfgang Amadeus Mozart, Alberto Ginastera, Antonio Vivaldi, Eduardo Falú, Atahualpa Yupanqui, Astor Piazzolla, entre otros. También ha grabado -y continúa haciéndolo- diversos programas pilotos de sus conciertos que se transmiten por la señal Arpegio canal 24.03 de la TDA- Televisión Digital Argentina-. En el año 2015 recibió el Premio Estímulo por parte de la Asociación  de Críticos Musicales de la Argentina.
La idea de formar una Camerata surgió mientras los conciertos del Ciclo de Música Clásica Argentina de la Legislatura de los viernes se iban consolidando, por lo cual a partir de los grupos y los solistas que participan de esos encuentros se comenzó a gestar la posibilidad de conformar un grupo musical para presentar en la Legislatura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *