jueves, septiembre 4

Etiqueta: Identidad

LA CUADRA
Patrimonio

LA CUADRA

En el predio se encuentra actualmente un restaurante llamado “La Cuadra”, que heredó el nombre del stud que funcionó allí hasta mediados de los años ’70, cuando ya se había transformado en uno de los últimos de la ciudad. En el predio de Migueletes y Maure, conocido hoy como “La Imprenta”, se encontraba la imprenta del Hipódromo Argentino. En sus talleres se editaron los clásicos  La Fija, La Rosa y La Verde, donde la afición “burrera” encontraba la información de los caballos inscriptos en las competencias, los aprontes previos, la actividad de la semana, las especulaciones acerca de las probabilidades que tenían de ganar, etc. Tan importante fue la presencia de la imprenta, que terminó identificando a la zona y designando a un barrio “no oficial” de la ciudad: el comprendido, vagamente...
DÍA DEL BARRIO DE BELGRANO
Barrios, Ciudad, Comunas, Lugares

DÍA DEL BARRIO DE BELGRANO

Belgrano es uno de los barrios más tradicionales de la ciudad de Buenos Aires y uno de los centros comerciales más importantes de la ciudad. Fue pueblo, ciudad, capital federal y luego barrio. Esta comprendido desde el Río de la Plata y la calle La Pampa, por Av. Figueroa Alcorta, Av. Valentín Alsina, Olleros, Vías del FGBM, Zabala, Av. Cabildo, Virrey del Pino, Av. Elcano, Av. de los Incas, Av. Forest, La Pampa, Rómulo Naón, Av. Monroe, Av. Dr. Ricardo Balbín, Franklin D. Roosevelt, Zapiola, Av. Congreso, Av. del Libertador y Av. Guillermo Udaondo, y el Río de la Plata. Limita con los barrios de Palermo al sudeste, Colegiales al sur, Villa Ortúzar al sudoeste, Villa Urquiza al oeste, Coghlan al noroeste, Núñez al norte, y el Río de la Plata al este. Varios historiadores coinciden en remar...
CONSEJO NACIONAL DE ORGANIZACIONES AFRO-ARGENTINAS
Feminismos

CONSEJO NACIONAL DE ORGANIZACIONES AFRO-ARGENTINAS

El próximo martes 23 de noviembre 2010 a las 17.00hs. se lanzara el Consejo Nacional de Organizaciones Afros de la Argentina, la convocatoria es realizada por la Asociación Civil África y su Diáspora y la DIAFAR (Diáspora Africana de la Argentina). El encuentro tendrá lugar en el Salón Berni del Palacio San Martín de la Cancillería Argentina, ubicado en la calle Arenales 761 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Luego de la inclusión de la variable afro en el censo de población, que tuvo lugar el pasado miércoles 27 de octubre, después de casi 120 años de invisibilización histórica y estadística, la comunidad afro contará con un nuevo registro de cuantos afrodescendientes vivimos en la Argentina y en que condiciones sociales, entre otras variables. Para el movimiento afro de la Argentina...
DÍA DE LA CONCIENCIA NEGRA
Ciudad

DÍA DE LA CONCIENCIA NEGRA

Si no soy negro por raza, puedo ser negro por opción política, quiere decir, que sin ser negro puedo asumir la causa de libertad de los negros, defender el derecho de sus luchas, reforzar, como se pueda, su organización y sentirme aliado en la construcción de un tipo de sociedad que vuelva cada vez más imposible la discriminación racial y la opresión social y que vea como riqueza la diferencia y la acoja como complemento. Leonardo Boff – Teólogo El 20 de noviembre, se conmemora el Día de la Conciencia Negra recordando Zumbi, líder del Quilombo de Palmares, el más importante espacio de resistencia de africanos, pueblos originarios y blancos marginados que tuvo la región norte de lo que hoy es Brasil. Zumbí fue asesinado y su cabeza fue expuesta públicamente para el escarmiento popular. S...
LA ZIA MARÍA
Historia

LA ZIA MARÍA

Se llamaba María Delungro y fue la primer anciana canillita que transitó las calles de Buenos Aires. Había llegado a esta Ciudad en 1870, cuando tenía ya 46 años,  desde entonces  se inició en el oficio de pregonar  para veneder diarios por las calles porteñas. Todos le decían Zia María, por el arrastre que tenía al pronunciar la “t”,  le faltaban las piezas dentales frontales. Dejó de trabajar en 1906 y, en los 36 años que  tránsitó las calles de Buenos Aires vendiendo diarios, tan sólo faltó 4 días a su trabajo.  Recorría las calles gritando “Diarios, diarera” (más…)
MARCHA DEL ORGULLO
Feminismos

MARCHA DEL ORGULLO

En la Argentina, la Marcha del Orgullo se celebra el primer sábado del mes de noviembre, en conmemoración a dos hechos trascendentales. Uno relacionado a la creación del primer grupo gay que funcionó en nuestro país en 1967. Y otro, a los de los denominados sucesos de Stonewall Inn. Este último acontecimiento,  cabe recordar que el 28 de junio de 1969, un bar gay llamado "Stonewall Inn" del barrio de Greenwich Village en New York fue allanado por la policía. En esa oportunidad, travestis, gays y lesbianas no respondieron con sumisión ante el sistema político y social impuesto, sino que se revelaron ante la injusticia, la humillación, el maltrato y el atropello a de sus derechos cívicos. Se escuchó por primera vez: “Estoy orgulloso de ser gay/ de ser lesbiana/ de ser travesti". Tres d...
DE SOLDADO FEDERAL A POETA NACIONAL
Historia

DE SOLDADO FEDERAL A POETA NACIONAL

  Por Julio Fernández Baraibar José Hernández nació en lo que entonces se conocía como las Chacras de Perdriel, en el actual partido de San Martín, en la provincia de Buenos Aires, el 10 de noviembre de 1834. Era hijo de una familia de vieja prosapia criolla, vinculada a las luchas políticas de la Independencia. Su madre, Isabel de Pueyrredón era prima hermana del Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón. Como tantos jóvenes de su época tuvo una formación autodidacta, en la que su abuela jugó un papel destacado.  A los 19 años recibió su bautismo de fuego en la batalla de San Gregorio, donde actuó como soldado de las tropas porteñas, contra las federales comandadas por Hilario Lagos. El enfrentamiento fue una catástrofe para las fuerzas de Buenos Aires y el joven José Hernández fue tom...
JOSE LUIS MANGIERI
Personajes

JOSE LUIS MANGIERI

EL QUE NOS ARMÓ LA BIBLIOTECA Por María Moreno José Luis Mangieri nació en un conventillo de Parque Patricios en 1924 y murió en su segunda casa de infancia el 1º de noviembre de 2008. Fue editor, imprentero, poeta, periodista y Ciudadano Ilustre de Buenos Aires (de estos "blasones", no hay uno sin el otro). En 1953 se afilió al partido Comunista Argentino pero siempre fue un "bolche" réprobo: cuando fundó junto a Carlos Brocatto la revista La rosa Blindada, que editaba 5.00 ejemplares y apoyaba la revolución cubana y la china, Victorio Codovila le señaló con su dedo stalinista la puerta de la expulsión. La revista se continuó en una editorial en la que editó, amén de muchos libros de literatura, las obras de Mao Tse Tung, Ho Chi Minh, Vladimir Lenin, Antonio Gramsci, Regis Debray y ot...
DÍA DEL RESPETO POR LA DIVERSIDAD CULTURAL
Pueblos Originarios

DÍA DEL RESPETO POR LA DIVERSIDAD CULTURAL

Este martes 12 de octubre, al menos en la Argentina, podría ser la última vez que se conmemora el denominado “Día de la Raza”. Durante décadas se lo utilizó para hablar del “descubrimiento de América”, y a partir de los últimos 20 años se lo intentó popularizar como “el encuentro de dos culturas”. Pero a esta altura no quedan dudas: fue el comienzo del genocidio. Hace dos meses (el 13 de septiembre), el gobierno argentino envió al Parlamento un proyecto para el reordenamiento de feriados, en el que se incluye el reemplazo de la denominación “día de la raza” por la de “Día del respeto a la diversidad cultural”, una forma de continuar colocando las cosas en su lugar histórico. En ese sentido, el 20 de mayo de 2010, líderes de diferentes Pueblos Originarios estuvieron en la Casa de Gobierno...
LAS COMPARSAS AFROPORTEÑAS
Feminismos

LAS COMPARSAS AFROPORTEÑAS

Hacia 1870 los afroporteños comenzaron a participar en el carnaval agrupados en sociedades carnavalescas o comparsas, las cuales había femeninas, masculinas o mixtas. Si bien su razón de ser era la participación en carnaval, como muchas de ellas tenían local propio, se sabe que ensayaban todo el año, realizaban tertulias y bailes para recaudar dinero y brindaban a sus socios/as clases de música. De igual modo, cada una tenía su reglamento, comisión directiva, días de ensayo y una línea estilística que definía la indumentaria y el repertorio. En la arena pública en que estas comparsas cumplían sus exhibiciones, había una disputa de sentido respecto a qué prácticas música les eran más propias a realizar. Por ello es que, básicamente, había dos tipos de comparsas: las que hacían candombe con ...