domingo, abril 2

Etiqueta: Identidad

EL REPARTO DEL FUNDADOR
Ciudad, Comunas, Historia

EL REPARTO DEL FUNDADOR

por Marcelo Carlos Olivetti  La manzana que ocupa hoy el Banco de la Nación, limitada por las calles 25 de Mayo, Bartolomé Mitre, Reconquista y Rivadavia, tiene como todas las parcelas de la ciudad, su historia. Que parte de ese edificio, la esquina de Reconquista y Rivadavia fue anteriormente el primer Teatro Colón, no tiene ninguna gracia; eso lo saben casi todos. Tampoco es muy original que tres tercios de la manzana pertenecieron a Juan de Garay y su hijo, además del alcalde Martel; surge de uno de los planos más difundidos del reparto de tierras y solares y lo repiten a diario todos los guías de turismo que traen visitantes a recorrerla Plazade Mayo y sus alrededores. En cambio, la historia desconocida de los próceres y "pungas", caballeros y prostitutas, financistas y fulleros que h...
45 AÑOS EN BUSCA DE LA IDENTIDAD ROBADA
Crónicas, DD.HH, Derechos

45 AÑOS EN BUSCA DE LA IDENTIDAD ROBADA

por Mariana Menzulio En 1977, a seis meses de que un grupo de madres comenzara a dar vueltas todos los jueves alrededor de la Pirámide de Mayo, doce mujeres decidieron, un 22 de octubre, buscar a los hijos robados a sus hijos secuestrados por la dictadura cívico-militar. Originalmente se identificaron como "Abuelas Argentinas con Nietitos Desaparecidos", pero la historia y el pueblo las bautizaron "Abuelas de Plaza de Mayo". Raquel Radío de Marizcurrena, Clara Jurado, María Eugenia Cassinelli de García Iruretagoyena, Celia Giovanola de Califano, Haydée Vallino de Lemos, Alicia "Licha" Zubasnabar de De la Cuadra, Leontina Puebla de Pérez, Beatriz Aicardi de Neuhaus, Eva Márquez de Castillo Barrios, María Isabel "Chicha" Chorobik de Mariani, Vilma Delinda Sesarego de Gutiérrez y Mirta Acu...
EL COLECTIVO PORTEÑO
Historia

EL COLECTIVO PORTEÑO

El 24 de septiembre de 1928, se realiza en Buenos Aires el primer viaje en "colectivo".  La iniciativa la tomó un grupo de taxistas porteños alarmado por decreciente números de pasajeros como producto de la crisis económica y de la aparición de los tranvías.  De manera que, para palear la “malaria”,  decidieron ofrecer viajes colectivos a lo largo de la calle Rivadavia a razón de 10 centavos por pasajero hasta Flores y 20 centavos hasta Caballito. Los primeros colectivos porteños fueron coches taxímetros o automóviles de alquiler a los que se les tapaba el reloj o marcador. Los autores de esta nueva empresa fueron: José García Álvarez, Rogelio Fernández, Pedro Etchegaray, Manuel Pazos, Felipe Quintana, Antonio González y Lorenzo Porte, un grupete de amigos que entretenían sus ocios en un c...
DESAFIANDO EL PELIGRO Y LOS PREJUICIOS
Personajes

DESAFIANDO EL PELIGRO Y LOS PREJUICIOS

  por Daniel Chiarenza Carola Elena Lorenzini fue una aviadora nacida el 15 de agosto de 1899 en Empalme San Vicente -actual ciudad y centro cívico de Alejandro Korn-, provincia de Buenos Aires. En 1925 fue campeona de atletismo, destacó en la práctica de la equitación, el remo, el atletismo y el hockey, y una de las primeras mujeres que se atrevió a manejar un auto por las calles de San Vicente. Carola -que se hacía llamar Carolina- trabajó como dactilógrafa y en 1931 la aceptaron en el Aero Club Argentino de Morón para hacer un curso en el que invirtió todos sus ahorros y vendió hasta la bicicleta. Para ella la aviación no fue un pasatiempo excéntrico sino una conquista en un espacio que estaba reservado a los varones. Así, se convirtió en “la mejor”. El 4 de noviembre de 1933 obtuv...
EL JUEGO DE LOS NIÑOS
Infancia

EL JUEGO DE LOS NIÑOS

Los momentos del juego en los niños, que en vacaciones son más extensos y suelen desarrollarse en espacios y escenarios diferentes, tanto para quienes viajan con su familia a un centro turístico como los que se quedan en sus casas o van a la colonia, agudiza todos aquellos aspectos de la actividad lúdica que es esencial en la infancia y da la posibilidad para entablar un vínculo distendido y creativo entre padres e hijos, lo que no evita que afloren a su vez viejos o nuevos conflictos. Los especialistas coinciden en general en que el niño construye a través del juego, despliega sus fantasías, tramita las cosas que le preocupan y pasan, y se divierte, al tiempo que comparte con pares y padres, según las distintas circunstancias y edades, situaciones en las que aparecen los limites, la compe...
PROTOCOLO PARA ENFRENTAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Género

PROTOCOLO PARA ENFRENTAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO

¿Quisiste ayudar a una mujer maltratada y no supiste cómo? Aún hay quienes dicen “no te metas, son cosas de pareja”, cuando observan una situación de violencia en la vía pública, o se conoce que el esposo o la pareja de una vecina la golpea, o que en la escuela un madre plantea que a raíz de un caída accidental no pudo llevar sus hijas o hijos al colegio. Día a día, las personas van tomando conciencia de que algo se debe hacer para ayudar a mujeres que enfrentan situaciones de violencia en sus relaciones de pareja o con sus ex parejas, y que quedarse en silencio, mirando para otro lado, no es lo correcto. Pensando en todas aquellas personas que pueden conocer a mujeres que reciben maltratos en el marco de un vínculo amoroso, quieren hacer algo, pero no saben bien cómo o qué, la Secretar...
LA REVOLUCION OLVIDADA
Historia

LA REVOLUCION OLVIDADA

por Roberto Lago El 8 de octubre es una fecha marcada en el calendario de los argentinos por dos hechos históricos: el nacimiento de Juan Domingo Perón (1895) y la captura en Bolivia de Ernesto “Che” Guevara (1967), pero muy pocos la asocian con 1812 y el inicio definitivo del camino independentista que muchos saboteaban desde adentro de la propia revolución. La Asamblea de 1813, de cuyo inicio de deliberaciones se cumplen 200 años, tuvo su génesis en ese 8 de octubre olvidado, cuando el centralismo porteño sufrió un duro revés con la caída del Primer Triunvirato, que con su accionar claudicante se negaba a convocar un Congreso para declarar la independencia, saboteaba  la campaña de Belgrano en el norte y mantenía la paz con el continuismo realista de Montevideo. La figura de Bernardin...
LAS MUJERES Y EL G20 EN LA CABA
Género

LAS MUJERES Y EL G20 EN LA CABA

Este año 2018, el foro del G20 (el grupo de países con los mayores PBI del planeta) se hará durante los meses de octubre y noviembre en las ciudades de Buenos Aires, Mar del Plata, París, Bali (Indonesia), y tendrá la Cumbre de los líderes en la CABA durante del 26 de noviembre al 1º de diciembre. La elección de esta Ciudad como sede no implica una distinción ni un privilegio sino seguir un mero orden alfabético de país (Argentina) y encontrar una enorme predisposición del Gobierno de Macri, que intentará distraer la atención, disuadir a la protesta social y tapar momentáneamente con este evento la grave crisis económica y política a la que ha llevado al país. Por otro lado, más que un privilegio el foro traerá enormes molestias a los habitantes de la CABA por la militarización del terri...
DERECHO A LA IDENTIDAD EN SHNIT
Cine

DERECHO A LA IDENTIDAD EN SHNIT

El derecho a la identidad es la afinidad con la existencia y el deseo de la persona a sentirse cómoda en el mundo y en la sociedad. El correlato inmediato de identidad es la diversidad en su infinidad de manifestaciones. El Festival de Cortos de Cine El Shnit, que se llevará a cabo en el Centro Cultural San Martín en Buenos Aires del 17 al 27 de octubre, estará abocado, de manera directa y punzante, al derecho a la identidad. Bloques Cine LGBTI, Cine Mujer, Cine Latinoamericano y el ciclo Cuento Corto Comunidad Grande; acompañando a MADE IN Argentina y Dulce de leche, representantes del cine nacional, formarán parte de la programación 2018.Cada bloque de cortos es producto de intercambios con diferentes entidades y organizaciones: Cine LGBTI se debe a la colaboración del Consulado Britán...
GENOCIDIO ARMENIO
DD.HH

GENOCIDIO ARMENIO

El 24 de abril se cumple un nuevo aniversario de la masacre llevada a cabo por el gobierno de Turquía, en aquel momento el imperio otomano, hacia los armenios. Ocurrido durante la primera guerra mundial, conformándose el primer genocidio en el siglo XX, en el cual murieron un millón y medio personas, en manos de las fuerzas armadas y cuerpos  especiales turcos. La matanza se dio en el marco de una situación de conmoción por la guerra mundial, pero de una Europa que desconocía de lo que ocurría con el pueblo armenio. La comunidad armenia no descansa. Sigue reclamando y levantando la bandera de justicia, repudiando el atentado contra los derechos humanos, rechazando al gobierno turco. El mismo continúa negando y demorando la investigación histórica se niega, aún en la actualidad, a adm...