martes, julio 8

Etiqueta: Historia

GERARDO VALLEJO O EL CINE MILITANTE
Cine

GERARDO VALLEJO O EL CINE MILITANTE

por Guadi Calvo Existen militantes que continúan con su trabajo mucho más allá de su propia vida y su militancia no se detiene con la muerte. Sin duda este es el caso de Gerardo Vallejo, que empleó su talento como director de cine, para contribuir mucho más allá de su ideología, el peronismo. Las películas de Vallejo, militan en cada lugar del mundo donde haya un excluido, un necesitado, un humillado. Desde sus primeros trabajos todavía como alumno de la Escuela de Cine del Litoral que dirigida por Fernando Birri, Vallejo tiene claro para qué estudia cine y cuál será el destino de su trabajo. Su propuesta, la que jamás abandonó  más allá de los atentados, las persecuciones y el exilio, se inicia en 1962 con el cortometraje documental “Azúcar”, en el que denuncia la explotación de los tra...
NUEVO MUNDO
Historia

NUEVO MUNDO

El 27 de diciembre 1512, se promulgaban en España las primeras ordenanzas para el buen regimiento y tratamiento de indios del Nuevo Mundo. Una junta de teólogos y juristas reunida en Burgos determinó la justicia de los títulos sobre las así llamadas Indias, así como analizar la problemática de los naturales. Tras los inquietantes sermones en los cuales fray Antonio de Montesinos denunciaba las condiciones a que habían sido sometidos los indígenas de La Española. La junta dejó establecido que rey de España tenía justos títulos y dominio sobre las Indias, pero carecía de derecho a explotar a los naturales. El indio era libre y podía tener propiedades, pero siendo súbdito del monarca, debía trabajar a su favor, naturalmente a través de los españoles allí asentados. Ese trabajo debía ser tol...
20 DE DICIEMBRE DE 2001
DD.HH

20 DE DICIEMBRE DE 2001

9 AÑOS SIN JUICIO Y SIN CASTIGO La represión de diciembre de 2001 cumple nueve años sin detenidos ni juicio alguno.  Durante las jornadas del  19 y 20 de diciembre de 2001, el horror, la sangre y la muerte llegaron a nuestro país de la mano de la represión por parte del Estado. Más de 38 personas, la mayoría jóvenes y adolescentes, fuerona asesinadas por las fuerzas represivas, que respondieron a las órdenes del entonces ministro de Ramón Bautista Mestre, por entonces ministro Interior del gobierno de Ferando De La Rúa. Por aquellos días nuestro país se encontraba atrapado en un modelo económico que destruyó las industrias, el campo, y el comercio. Los desocupados cada día eran más numerosos y la crísis social llevó a la protesta. Los días previos al 19 los saqueos a los supermercados y...
EN DEFENSA DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL
Historia

EN DEFENSA DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL

   Por Mara Espasande Virulentos debates se desatan desde 1809 en el entonces Virreinato del Río de la Plata. ¿Qué hacer con las mercancías inglesas que llegaban masivamente al puerto de Buenos Aires? ¿Se debía terminar con el monopolio? "Debe recurrirse a la importación franca de bienes que no produce ni tiene la patria" argumentaban algunos. "Los pueden dar más baratos y por consiguiente arruinan enteramente nuestras fábricas y reducirán a la indigencia a una multitud innumerable de hombres y mujeres" refutaban otros. Proteccionistas y librecambistas protagonizaron una de las discusiones más fuertes de nuestra historia. Lo cierto es que las circunstancias de la guerra en Europa empujaron a la habilitación del puerto para el libre comercio. Las mercancías inglesas inundaron el mercado ...
ENTRERRIANO REBELDE
Personajes

ENTRERRIANO REBELDE

Por Juan Carlos Jara Puede parecer asombrosa, al menos para los no advertidos, la cantidad de personajes de actuación destacada durante las luchas civiles del siglo XIX que fueron silenciados y olvidados a designio -en vida y sobre todo en forma póstuma- por el solo hecho de haberse opuesto en su momento a la política separatista del general Mitre y sus prosélitos del partido Liberal. Entre esos hombres se halla Francisco Felipe Fernández, uno de los principales dramaturgos, poetas y periodistas políticos de la época de la Confederación con sede en Paraná. Nacido en esa ciudad entrerriana el 1º de mayo de 1842 alternó los libros con la carrera de las armas. Luego de participar en las batallas de Cepeda (1859) y Pavón (1861), lo encontramos en San José, desempeñándose en la secretaría pr...
FOTÓGRAFO EXPLORADOR
Fotografía

FOTÓGRAFO EXPLORADOR

El fotógrafo y explorador Karl Popper nació en Bucarest (Rumania) en 1857, había estudiado  Ingeniería en Minas en París y realizado  múltiples viajes por el resto de Europa, Oriente Medio, América del Norte, México y Cuba.  Tras los cuales se estableció en la Argentina, en 1866 viajó a Punta Arenas, Chile y descubrió oro en la bahía de San Sebastián, sobre el océano Atlántico. En 1887 realizó una muestra con sus fotografías tomadas en Tierra del Fuego, junto a mapas, armas, utensilios indígenas y muestras de arenas auríferas. Fundó la Compañía ‘Lavaderos de Oro del Sud’ "  La licenciada Ana Laura Pérez escribe: "Con 28 años, Popper llegó al país en 1885 atraído por el descubrimiento de oro en el Cabo Vírgenes. Culto, con sólidos conocimientos en materias como física, química y geografía,...
ADOLFO ALEXANDER
Fotografía

ADOLFO ALEXANDER

El daguerrotipista y fotógrafo Adolfo Alexander nació en Hamburgo en 1822. Comenzó su carrera en Alemania. En 1851 se estableció en Valparaíso (Chile), donde se lo reconoce como uno de los introductores de la fotografía en ese país. Con su familia se trasladó a Buenos Aires, donde abrió uno de los más importantes estudios de su época. Hacia 1855 se estableció en Mendoza, para hacer un completo relevamiento de la ciudad. Dejó un valioso testimonio del terremoto ocurrido en 1861. Fue uno de los últimos en abandonar la técnica del daguerrotipo.  En Chile, hizo excelentes tomas de las minas de Capiapó y Valparaíso. Cinco años después se instaló en Mendoza, pero al poco tiempo su estudio fue destruido por el terremoto que asoló la ciudad. Se trasladó junto con su esposa y cinco hijos -todos de...
DE SOLDADO FEDERAL A POETA NACIONAL
Historia

DE SOLDADO FEDERAL A POETA NACIONAL

  Por Julio Fernández Baraibar José Hernández nació en lo que entonces se conocía como las Chacras de Perdriel, en el actual partido de San Martín, en la provincia de Buenos Aires, el 10 de noviembre de 1834. Era hijo de una familia de vieja prosapia criolla, vinculada a las luchas políticas de la Independencia. Su madre, Isabel de Pueyrredón era prima hermana del Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón. Como tantos jóvenes de su época tuvo una formación autodidacta, en la que su abuela jugó un papel destacado.  A los 19 años recibió su bautismo de fuego en la batalla de San Gregorio, donde actuó como soldado de las tropas porteñas, contra las federales comandadas por Hilario Lagos. El enfrentamiento fue una catástrofe para las fuerzas de Buenos Aires y el joven José Hernández fue tom...
PREMIO NOBEL
Ciudad

PREMIO NOBEL

El 11 de octubre de 1980, el escultor y arquitecto Adolfo Pérez Esquivel recibía en Oslo el Premio Nobel de la Paz por su defensa de los Derechos Humanos y sus valientes denuncias de los crímenes del terrorismo de Estado ejecutados por las dictaduras militares del cono sur de América, particularmente la Argentina. Este importante acontecimiento pasó prácticamente desapercibido en los medios de prensa locales y su discurso de aceptación no fue publicado ni difundido en Argentina. En la actualidad, Adolfo Pérez Esquivel es titular del Servicio de Paz y Justicia para América Latina (SERPAJ). Biografía Pérez Esquivel estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en la Universidad Nacional de La Plata, donde se recibió de arquitecto y de escultor. Más tarde, se convirtió en profesor de...
DÍA DEL BARRIO DE ALMAGRO
Barrios, Ciudad, Comunas, Lugares

DÍA DEL BARRIO DE ALMAGRO

El extenso barrio de Almagro está comprendido por las calles Av. Ángel Gallardo, Estado de Israel, Av. Córdoba, Gallo, Av. Díaz Vélez, Sánchez de Bustamante, Sánchez de Loria, Av. Independencia, Av. La Plata, Av. Rivadavia y Río de Janeiro. Limita con los barrios de Villa Crespo al noroeste, Palermo y Recoleta al norte, Balvanera al este, Boedo al sur, y Caballito al oeste. Existen discrepancias sobre el origen del barrio. Algunos historiadores  sostienen que el barrio surgió de un loteo de tierras pertenecientes a Toribio Almagro. Mientras que otros determinan que las tierras pertenecían a Juan María Almagro y De la Torre. Esta última es la versión más difundida y aceptada, y establece que compró la quinta en 1839 a Carlos Dos Santos Valente.  La zona cobró vida con la llegada d...