martes, mayo 20

Cultura

TESTIGO DEL ROCK
Fotografía

TESTIGO DEL ROCK

La exposición fotográfica de la colección José Luis Perotta que recorre la historia del Rock Nacional desde sus comienzos y gran parte su trabajo como fotógrafo, se exhibirá en el Museo de la Ciudad,  ubicado es la intersección de Defensa y Alsina, desde el día miércoles 28 de febrero la hasta el domingo 13 de mayo, todos los días de 11 a 18 horas, con entrada libre y gratuita Luego de su fallecimiento, en marzo de 1989, los padres de fotógrafo José Luis Perotta decidieron entregar toda su producción fotográfica a la Fundación Antorchas, quienes revisan y contabilizan el archivo. Finalmente, las 28 cajas de cartón pasan a formar parte de la Colección del Museo de la Ciudad. A finales del año 2015, el director del Museo, Lic. Ricardo Pinal Villanueva, encomienda la tarea de clasificar la c...
LOS BARRIOS PORTEÑOS ABREN SUS PUERTAS
Patrimonio

LOS BARRIOS PORTEÑOS ABREN SUS PUERTAS

Durante el mes de febrero continúa el programa Los barrios porteños abren sus puestas, coordinado por la gerencia operativa de la Dirección de Patrimonio Cultural, Museos y Casco Histórico dependiente se la Subsecretaria de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura porteño.  En esta oportunidad los barrios de Barracas y La Boca adquieren protagonismo especial. “aBORDAr” Los ​Miércoles 21 y 28 de febrero, a partir de las 10:30 horas, se pone en marcha la visita “aBORDAr”, historias, ideas y locuras. que consiste en una visita guiada al  hospital José T. Borda, su imprenta, los laboratorios y el Museo Histórico. El encuentro para esta excitante visita se hace en el Hall central de este nosocomio, ubicado en la avenida Ramón Carrillo 375. El cupo para cada una de esta expedición es de 20 ...
CARNAVALES MURGUEROS EN EL ROJAS
Cultura

CARNAVALES MURGUEROS EN EL ROJAS

"La murga a su manera, “carnavalizó” cuanto encuentro social pudo, en pos de sobrevivir. Esa energía creativa inicial permitió el desarrollo de individualidades que se convirtieron en motores del proyecto y en partícipes de nuevas formaciones. Tender vínculos entre el pasado y el presente colaboró e influenció a las murgas tradicionales que habían sobrevivido, y a proyectar distintas miradas y lecturas sobre el género murguístico porteño y sobre el carnaval argentino; se convirtieron en referentes de la nueva etapa. Hoy, el término y la modalidad de “taller” es utilizado con menos prejuicio y hay un creciente interés por la fiesta de Momo", expresa Coco Romero en el prólogo del libro Talleres de murga del Rojas. El árbol genealógico. Es que precisamente en 2018 el Centro Cultural Roja...
SUCEDIÓ EN FEBRERO
Historia

SUCEDIÓ EN FEBRERO

1 de Febrero Día del Barrio Coghlan Su nombre recuerda al ingeniero irlandés Juan Coghlan ( 1824-1890 ) quien llegado al país prestó servicios para la Municipalidad, fundamentalmente como técnico de los ferrocarriles ingleses.Vinculado al Ferrocarril Central Argentino ( hoy Bartolomé Mitre ) se le dio su nombre a la estación urbana del ramal de esa línea férrea  que une Belgrano R. con Bartolomé Mitre, inaugurada el 1º de Febrero de 1891. El arribo al país de numeroos contingentes de inmigrantes, muchos de ellos se radicaron en Capital Federal por las posibilidades de trabajo que Buenos Aires ofrecía hizo que a principios de siglo XX la población de Coghlan se viera incrementada surgiendo la necesidad de obras esenciales para el desenvolvimiento de la comunidad . En torno a la es...
CAFÉ  DE LA VICTORIA
Historia

CAFÉ DE LA VICTORIA

Comenzó a operar en 1820 en la esquina de las actuales calles Hipólito Yrigoyen y Bolívar.  Era lugar de reunión de gente mayor y adinerada que adoraba el lujoso local, que tenía características del siglo XVIII en su decoración y que combinaba con enormes espejos. En La Victoria, el 27 de abril de 1827, se festejó el triunfo de la Armada Nacional en el combate de Los Pozos con un homenaje al almirante Brown.  Todos los sucesos políticos que se vivían en la plaza, se discutían a gritos en el café de “La Victoria”. Estaba ubicado en la calle Victoria Nº 121, según consta en la Guía de Comercio de Buenos Aires del año 1879.  Por su ambiente aristocrático, los jóvenes con sus discusiones políticas no asistían a La Victoria.  Cerró en 1879.  En aquellos tiempos desangelados, por estas tierras...
LA REVOLUCION LIBERAL ESPAÑOLA
Historia

LA REVOLUCION LIBERAL ESPAÑOLA

por Hugo Chumbita El 1° de enero de 1820, el comandante asturiano Rafael del Riego encabezó la sublevación del gran ejército de 10.000 hombres que se aprestaba a embarcarse en Andalucía para combatir la rebelión de las colonias americanas. Aquellas fuerzas se desviaron de su destino, apresaron a su general en jefe y provocaron el alzamiento revolucionario que se propagó por la península, obligando dos meses después al rey Fernando VII a reponer la Constitución de Cádiz de 1812. Ello significaba establecer la monarquía constitucional, que garantizaba las libertades públicas y donde el gobierno efectivo dependía de las Cortes, una asamblea representativa cuyos diputados eran electos por el pueblo. Y el primer artículo de la Constitución establecía que “la nación española es la reunión de l...
AGENDA CULTURAL
Cultura

AGENDA CULTURAL

Desplanetadas Desplanetadas es la primera antología poética que surge del taller de escritura  que  dicta Daniela Camozzi en el Centro De Integración Frida, un espacio de contención para mujeres en situación de calle. Este libro, compuesto por poemas producidos individual y colectivamente es el producto de un trabajo realizado desde el deseo y con la sensibilidad como herramienta, donde cada una de sus protagonistas es creadora de sus propias palabras, imágenes y discursos que, al circular en un espacio de generosidad, se vuelven las palabras de todas. Esta antología que nace del cuerpo y de las historias distintas historias de vida de esta mujeres, se presenta el viernes 26 de enero a las 19:00 en el Centro Cultural Pepa Noia de calle Brasil y Defensa en el barrio San Telmo, con entrada...
ESPEJOS Y ESPEJISMOS EN EL BORGES
Cine

ESPEJOS Y ESPEJISMOS EN EL BORGES

El Observatorio Sur inicia en enero su ciclo de proyecciones y charlas sobre Cine documental africano. En esta oportunidad se abordará la temática África y su fuerza vital, y se desarrollará los días 24 y 25 de enero en la Sala 23 - 2° piso - Auditorio Williams del Centro Cultural Borges de calle Viamonte esquina San Martín, con entrada libre y gratuita. Programación Miércoles 24 de enero 17 hs: Visita guiada a la muestra a cargo de la curadora. Dra. Martina Inés Pérez (Doctora en Arqueología, Lic. en Ciencias Antropológicas, UBA. Guía Nacional de Turismo - Universidad de Morón). 18 hs: Ciclo de cine documental del Archivo Observatorio Sur Afrique 50 / René Vautier, Francia, 1950, 25 min. Considerada la primera película anticolonial, censurada en Francia durante más de cincuenta añ...
LA SEMANA TRÁGICA
Ciudad, Cultura, DD.HH, Historia, Investigación

LA SEMANA TRÁGICA

El 2 de diciembre de 1918 comenzó la huelga.  Una jornada de ocho horas, salubridad laboral y un salario justo, reclamaban los 2.500 obreros de los talleres Vasena. La patronal consideró que se trataba de una “insolencia obrera”. Los trabajadores decidieron entonces tomar  la fábrica y armar un piquete en la puerta del establecimiento. Alfredo Vasena tenía buenas relaciones con el gobierno. Su asesor legal era un acérrimo militante radical afín a Yrigoyen, por lo que logró que rápidamente enviaran policías y bomberos para castigar la “insolencia” de los obreros. El 7 de enero de 1919, a las tres y media de la tarde, un grupo de huelguistas había formado un piquete tratando de impedir la llegada de materia prima para la fábrica. En ese momento, los conductores comenzaron a dispara...
EL RETRATO DEL INDIO
Fotografía

EL RETRATO DEL INDIO

Benito Panunzi, había nacido en Amelia, Umbría, fue uno de los tantos inmigrantes europeos llegados a Argentina en el año 1861, en pleno auge de las corrientes migratorias. Era fotógrafo de profesión e instaló su primer estudio en la calle 25 de Mayo, lo denominó La Fotografía de Mayo. Hacia 1865 se trasladó a la calle Cuyo 56 (actual calle Sarmiento) e inauguró la Fotografía Artística. Se especializó en retratar a miembros de los pueblos originarios y a gauchos, estas fotografías eran tomadas en el entorno natural de los mismos. Sus imágenes se vendían por entregas bajo el título de Álbum Panunzi. En el  censo nacional de 1869, consta que Benito Panunzi, de profesión fotógrafo, por  entonces contaba con 59 años de edad, era soltero, y solía desempeñarse también como arquitecto, ingeniero...