lunes, mayo 12

DOS NUEVAS MUESTRAS EN EL CULTURAL RECOLETA

 

El jueves 15 de mayo, el Centro Cultural Recoleta abrirá las puertas de dos nuevas exposiciones que ofrecen una oportunidad para reflexionar desde la creación y la diversidad sobre la actualidad de los derechos de las mujeres. En las salas 13 y 14 del primer piso de este emblemático espacio se montarán las muestras: “Dar una vuelta y ver qué hay”, una polifonía de voces, y “Nací niña”, de la artista finlandesa Minna Pietarinen, que cuenta con el apoyo de la Embajada de Finlandia en Buenos Aires.

“Dar una vuelta y ver qué hay”: un crisol de voces y lenguajes artísticos de mujeres.
La sala 13 del Centro Cultural Recoleta alojará la muestra colectiva “Dar una vuelta y ver qué hay”, que reúne el trabajo de cinco artistas mujeres con orígenes y lenguajes muy disímiles: Eunice Balbi, Lina Cameli, Lucía Erijimovich, Martina Servio Olavide y Candelaria Aset. Esta exposición propone un recorrido plural que invita al espectador a descubrir un universo artístico diverso, en donde confluyen preocupaciones ecológicas, retratos humanos, expresiones poéticas y técnicas ancestrales.
Cada artista presenta un universo particular. Eunice Balbi sorprende con retratos y escenas construidas con una armonía que, a la vez, provoca una sensación inquietante. Sus obras disputan al espectador una mirada que va más allá de lo meramente visual. Por su parte, Lina Cameli conecta con la mitología local a través de la leyenda del Yaguarón, criatura fantasmagórica que vuelve para vengarse de la contaminación del río Paraná. En un acto simbólico y real, Lina y su madre coleccionaron basura de las orillas del río que reciclaron y luego transformaron en piezas de arte, un mensaje contundente sobre la responsabilidad ambiental.
Lucía Erijimovich, por su parte, expone objetos cotidianos que se descontextualizan para flotar en un plano onírico o en un universo interior, casi psíquico, que desafía la racionalidad y la lógica convencional. Mientras tanto, en la obra pictórica de Martina Servio Olavide, el cuerpo humano aparece tensionado, dinámico, dotado de una plasticidad que se convierte en movimiento y coreografía visual. La exploración de la corporalidad, el espacio y la expresión se conjugan para generar una experiencia subjetiva en el espectador.
Finalmente, Candelaria Aset apuesta por una técnica ancestral al trabajar con las hojas del chaguar, una planta del norte argentino. Estas hojas son transformadas en un áspero hilo utilizado para la creación de objetos que, aunque a primera vista parecen jarrones, desafían la idea de utilidad práctica y se posicionan como verdaderas obras de arte. Con ello, Aset no solo rescata saberes tradicionales, sino que interroga el significado contemporáneo del arte y la artesanía.
En síntesis, “Dar una vuelta y ver qué hay” ofrece una radiografía plural del arte contemporáneo femenino en Argentina, donde los lenguajes y preocupaciones se cruzan y retroalimentan, dejando abierta la invitación para que el visitante descubra qué hay detrás de cada obra, qué historias y significados emergen en el contacto con las piezas.

“Nací niña”: arte, poesía y derechos humanos desde Finlandia.
En la sala 14, la artista finlandesa Minna Pietarinen presenta su exposición “Nací niña”, un proyecto artístico con fuerte compromiso social que examina los derechos de las mujeres y niñas en el mundo. Con el respaldo de la Embajada de Finlandia en Buenos Aires, esta muestra conjunta de arte y poesía busca poner en primer plano la lucha por la igualdad de género a través de retratos conmovedores de mujeres inspiradoras de diversas culturas y orígenes.
Cada obra va acompañada por un poema escrito específicamente para la persona retratada, así como por un texto que explica la importancia del derecho humano que esa figura representa. Estas explicaciones están accesibles mediante códigos QR, facilitando así una experiencia interactiva donde el visitante puede profundizar en las historias y contextos particulares.
La exposición se propone ir más allá del mero reconocimiento estético. Busca crear un espacio de diálogo y acción frente a problemáticas urgentes vinculadas con la desigualdad, la discriminación y la violencia de género. La propuesta de Pietarinen puede entenderse como una invitación a construir redes de acompañamiento entre mujeres, utilizando la creatividad como una herramienta de empoderamiento y encuentro.
De esta manera, “Nací niña” presenta un testimonio artístico que resuena en clave global pero local al mismo tiempo, destacando que la lucha por los derechos de las niñas y mujeres es un desafío vigente y transversal en distintas sociedades del mundo.

Si bien las dos exposiciones presentan temáticas y estéticas distintas, ambas convergen en el ejercicio de la creación femenina y la deliberación sobre problemáticas que exceden el mero hecho artístico. “Dar una vuelta y ver qué hay” ofrece un recorrido por territorios estéticos y simbólicos propios del arte argentino contemporáneo hecho por mujeres, con una mirada que combina desde la ecología hasta la experimentación técnica. En tanto, “Nací niña” se amplía hacia una mirada más global y política, señalando el arte como vehículo para visibilizar y generar conciencia sobre los derechos humanos.

Ambas exhibiciones, de entrada libre y gratuita para residentes argentinos, estarán abiertas al público de martes a viernes de 12 a 21 horas, y sábados, domingos y feriados de 11 a 21 horas, en Junín 1930. Para más información sobre actividades complementarias y la programación completa del Centro Cultural Recoleta, se puede consultar su sitio web oficial: http://www.centroculturalrecoleta.org/.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *