miércoles, abril 30

Género

EL LEGADO DE HAYDEE BIRGIN
Género

EL LEGADO DE HAYDEE BIRGIN

Haydée Birgin fue una creadora de redes entre profesionales de distintas generaciones para que el enfoque de género esté presente en las las políticas públicas y judiciales, un concepto con el que creó el Equipo Latinoamericano de Género y Justicia (ELA) que con su tarea honra a la abogada fallecida el último martes. "Era una mujer cuya inteligencia y capacidad para construir redes fueron tan reconocidas como su generosidad al momento de abrir espacios y su gusto por las cosas bellas", definió Natalia Gherardi, directora de la ONG. La abogada feminista, que murió a los 75 años, fue "partícipe indiscutible de las luchas y conquistas de los derechos de las mujeres en el último medio siglo en la Argentina y América Latina", dijeron desde ELA cuando, en 2012, la reconocieron con la publicaci...
PERIODISTAS CON VISIÓN DE GÉNERO
Género

PERIODISTAS CON VISIÓN DE GÉNERO

"Una práctica periodística con enfoque de género, que implica incluir una visión de derechos humanos en el relato de las noticias y producir una información inclusiva, puede ayudar a cambiar la vida de muchas personas y la mirada de la sociedad", aseguraron las comunicadoras del flamante espacio en Argentina de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG). La visibilización de las diferentes formas de violencia hacia las mujeres, la utilización del vocabulario adecuado, la generación de conciencia sobre las formas sutiles de maltrato, el tendido de puentes entre víctimas y organismos son algunas de las buenas prácticas que identifican las periodistas Liliana Hendel y Silvina Molina, referentes locales de la RIPVG. A modo de ejemplo del impacto de esta práctica, Molina...
LAS DISCULPAS GENERARON MÁS CRITICAS
Género

LAS DISCULPAS GENERARON MÁS CRITICAS

"Una de mis hijas me llamó y me retó por el tema de los piropos. Hice un comentario desde la galantería. Pido perdón a quienes ofendí", escribió el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, en su cuenta personal de Twitter. En una segunda publicación en esta red social el funcionario señaló que "estoy en contra de cualquier situación que incomode a una mujer en la calle. Yo no digo ese tipo de piropos". Ayer, en una entrevista en FM Masters de Ushuaia, Tierra del Fuego, Macri aseguró que "a todas las mujeres les gustan que les digan un piropo. Aquellas que dicen que `no`, que se ofenden, no les creo nada". En la misma conversación el dirigente del PRO aseguró que a las mujeres "les gustan los piropos, aunque les digan qué lindo culo tenés". Estas declaraciones fueron repudiadas por un am...
CONCEPTOS POCO FELICES
Género

CONCEPTOS POCO FELICES

El interventor del Instituto contra la Discriminación (INADI), Pedro Mouratian, dijo que ese organismo se expedirá en relación "a las afirmaciones del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, que fomentan la violencia hacia las mujeres". Desde el INADI "repudiamos que Mauricio Macri, un jefe de Gobierno, diga que una mujer disfrute cuando la acosan en la calle. Tendría que pensar qué le pasaría si eso le ocurre a su esposa o hija", dijo el funcionario. De esta manera, el funcionario se refirió a las declaraciones de Macri a una radio de Ushuaia en la que aseguró que "a las mujeres les gustan los piropos, aunque les digan qué lindo culo tenés". Mouratian resaltó que "las mujeres se sienten inseguras, violentadas cuando se las acosa en la calle" y recordó que en nuestro país "tenemos ley...
MUJERES  VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
Género

MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

Muchas mujeres temen denunciar situaciones de violencia debido a la falta de recursos económicos o habitacionales, revela un informe de la Defensoría General de la Nación (DNG). En la ciudad de Buenos Aires, durante el año 2013, las oficinas de atención de la DGN atendieron gratuitamente, 3.446 consultas e intervinieron en 1.492 situaciones de violencia de género en el ámbito familiar, con un promedio de 287 casos mensuales. El informe revela que el 26% de las asistidas viven en hogares precarios, dato que sirve para el diseño de la estrategia legal de un caso y para pensar políticas públicas de acceso a la vivienda de la población vulnerable, además de identificarlo como un condicionamiento para salir de situaciones de violencia. Otra arista que dificulta la decisión de hacer la denunci...
CADA 30 HORAS ES ASESINADA UNA MUJER EN ARGENTINA
Género

CADA 30 HORAS ES ASESINADA UNA MUJER EN ARGENTINA

Cada 30 horas una mujer es asesinada en Argentina. En 2013 se produjeron 295 femicidios en nuestro país. La mayoría, cometidos por parejas o ex parejas de las víctimas en su propia casa. Este crimen, un dejó huérfanos a 405 niñas y niños. Estos datos se desprenden del informe presentado por la Casa del Encuentro en la sede de Naciones Unidas en Buenos Aires. El estudio señala, también, que 39 hombres y niños murieron al quedar en la ‘línea de fuego’ del femicida. O bien, fueron asesinados para ‘castigar’ a las mujeres. Este delito, que se denomina femicidio vinculado, se incluyó dentro del total de casos registrados al monitorear noticias publicadas en 102 medios de comunicación del país y en las agencias de noticias Télam y DyN. Fabiana Tuñez y Ada Rico, titulares de la Casa del Encuentr...
DERECHO A SER MUJER
Género

DERECHO A SER MUJER

El 8 de marzo es la fecha instituida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como una jornada destinada a reflexionar sobre las situaciones de igualdad y equidad. La presentación del informe de femicidios en Argentina dio inicio a una serie de actividades en conmemoración al día de la mujer, que incluyen debates sobre derechos conquistados y pendientes, marchas en las calles y actividades culturales. Esta mañana, en calle Junín 1940, donde funciona la ONU, se presentó el relevamiento de La Casa del Encuentro sobre los femicidios ocurridos en el país durante el año pasado, oportunidad en que la ONG propuso un proyecto de ley de supresión automática de la patria potestad para los femicidas condenados. En tanto, a las 18 horas, se lanza la 3ra edición de Marzo, Mujer y Memoria, en...
MUJERES REFUGIADAS EN  ARGENTINA
Género

MUJERES REFUGIADAS EN ARGENTINA

El "Diálogo entre Mujeres Refugiadas" incluyó a más de veinte mujeres mayores de 15 años, que viven mayoritariamente en barrios precarios, oriundas de países como Haití, Colombia, Perú, Chile, Rusia y Nigeria, y que abandonaron su país de origen por distintas circunstancias. "Más que los informes, la mejor y más confiable manera de detectar los problemas de las mujeres refugiadas es el diálogo con ellas, porque participan identificando intereses y problemas concretos", subrayó Valeria Picco, Consultora de Género de ACNUR, encargada de presentar a la prensa el informe junto con Juan Pablo Terminiello, Oficial Legal Asociado del organismo. "En la ONU hay un marco de ley de protección a los refugiados que avanzó desde 1951, cuando se creó la legislación, ya que se ampliaron los sectores de...
TELEVISIÓN Y VIOLENCIA HACIA LA MUJER
Género

TELEVISIÓN Y VIOLENCIA HACIA LA MUJER

Los noticieros televisivos tienen en agenda la violencia de género pero no la posicionan como un problema social, la consulta a fuentes especializadas es escasa, la mayoría de las noticias carecen de un enfoque de género y de derechos humanos y tienden a justificar el maltrato y al agresor. Estas son algunas de las conclusiones del primer monitoreo sobre violencia de género en televisión que presentó hoy el Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión, integrado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual(Afsca), el Consejo Nacional de las Mujeres y el Instituto contra la Discriminación (Inadi). El monitoreo abarcó 300 horas de emisión de los noticieros vespertinos de los canales de alcance nacional América, TV Pública, Telefé, Canal 13 y 9 durante las pr...
TRATA: VIVIR PARA JUZGARLOS
Feminismos, Género, Investigación

TRATA: VIVIR PARA JUZGARLOS

"Vivir para Juzgarlos. La trata en primera persona", es el título del libro que narra las experiencias de víctimas de trata que sobrevivieron para enfrentar a sus victimarios en los tribunales de Argentina y del mundo, que será presentado este jueves a las 18 en La Casa del Bicentenario de calle Riobamba 985. El dato desopilante es que la autora de este libro, la periodista Fernanda Balatti, es una ex delegada argentina en un equipo del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)*. Con lo que nos encontramos que este texto incluye un capítulo sobre el lavado de dinero proveniente de la trata. En la presentación Balatti dialogará con Víctor Abramovich, autor del prólogo y directivo del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur; Marcelo Colombo, titular de la Procu...