martes, julio 1

Cultura

VESTIR LA NACIÓN
Literatura

VESTIR LA NACIÓN

El libro "Vestir la nación", de la investigadora argentina Regina Root, analiza el lugar de la moda en la Argentina entre la Revolución de Mayo y fines del siglo XIX, dejando al descubierto un entramado cultural que mixtura las costumbres de la época con el devenir de una política cuyo objetivo era pulverizar el régimen colonial para dar lugar a los ideales emancipatorios. "Este ensayo postula que la indumentaria y la retórica sobre la moda articulan identidades colectivas a partir de emociones poderosas que a veces se afilian con persuasiones políticas", dice la autora. Root es experta en los estudios sobre la moda. Entre sus obras se encuentran "The Handbook of Fashion Studies" y "The Latin American Fashion Reader". Actualmente enseña Estudios Hispánicos en la Universidad de William y ...
EDITORIALES INDEPENDIENTES
Literatura

EDITORIALES INDEPENDIENTES

En su paso por la Feria del Libro de Buenos Aires, las editoriales independientes, esas que batallan todo el año para que sus catálogos circulen entre más lectores, se muestran al público: tres en un stand compartido, otras con mucho esfuerzo lograron tener un espacio individual, pero todas supieron conseguir su lugar y funcionan como una gran vidriera, exhibiendo su propia identidad. "Acá seguro encontrás algo que te gusta, por la diversidad de catálogos y porque es cuidado, con mucho amor, pasión y armoní­a", dice Ví­ctor Malumian de Godot, editorial que dirige con Hernán López Winne, ambos estudiantes de Comunicación que arrancaron con este proyecto hace siete años motivados por "la pasión por los libros y las ganas de publicar". Pero no se refiere a su sello, cuyo catálogo lo integra...
MUESTRA EN LA RECOLETA
Arte

MUESTRA EN LA RECOLETA

El Centro Cultural Recoleta inaugura hoy a las 18 una serie de exposiciones de artes visuales entre las que se destacan "A tu natural elegancia", sobre el exquisito universo del escultor Martín Calcagno (en la sala 10) y las obras seleccionadas del Premio Itaú Cultural, que en esta sexta edición recibió el récord de inscripción de 2660 artistas (en las salas 4, 5 y 6). En la muestra de Calcagno, se ven obras hechas en bronce, vidrio y madera que el artista mixtura para crear paisajes y escenarios fantásticos, mientras que el Premio Itaú Cultural da cuenta de su carácter federal, al presentar artistas representantes de todas las provincias argentinas. Además, en la sala 8 se verá la muestra "El viaje de Wilson" del artista Hernán Salamanco, un recorrido a través de tres murales y en la sa...
SENTIRSE EVITA
Muestras

SENTIRSE EVITA

Desde el balcón de la Casa Rosada en el que Eva Perón dio su último discurso el 1° de mayo de 1952, este fin de semana, 300 personas pusieron su cuerpo para sentir durante un minuto lo que sintió Evita, en el marco de la Bienal Performance 2015 (BP.15). La propuesta surgió del performer Martín Sastre, un artista uruguayo de 39 años, cuya iniciativa hizo que en dos horas se agotaran las invitaciones para participar de la experiencia que captó a hombres y mujeres de distintas edades y profesiones. La voz de Eva y la de los manifestantes aclamándola se escuchaba desde las escaleras que conducen al primer piso de la Casa Rosada y al llegar al salón Eva Perón, el balcón abierto con una pequeña tarima y micrófonos con un cinta celeste y blanca recibían a los participantes. "Que Eva vuelva en ...
LAS REVOLUCIONARIAS
Historia

LAS REVOLUCIONARIAS

En "Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta", Alejandra Oberti aborda una investigación sobre el rol de las mujeres en las organizaciones político-revolucionarias de los años 70, como Montoneros y el ERP, en la que realiza un aporte revelador sobre ese mundo plagado de tensiones, donde los testimonios de las protagonistas acercan una mirada crítica y revisionista sobre esa controvertida época. La socióloga, que inició la investigación en 1990, indaga en la relación entre vida privada, política e inserción de las mujeres en esas organizaciones, dominadas por hombres, y cómo debieron manejarse para formar parte de ellas. Según Oberti, este libro parte de la pregunta: ¿Cómo las mujeres resistieron en esas organizaciones a la concepción misógina y sexista...
EL PAÍS DEL DIABLO
Literatura

EL PAÍS DEL DIABLO

por María Claudia Lorenzón Con "El país del diablo", Perla Suez se sumerge en el mundo indómito del desierto patagónico, habitado por mapuches y el hombre blanco en una comunión violenta, durante la llamada Conquista del Desierto, y construye un texto de gran belleza, en el que logra retratar un universo sin maniqueísmos para continuar indagando sobre "quiénes han sido los salvajes y quiénes los civilizados a la luz del siglo XXI". En ese desierto, que parece turbar el pensamiento de quienes lo habitan, deambularán Lum, una adolescente, hija de padre blanco y madre mapuche, y cinco hombres que vienen de destruir la última toldería en la que vivía la pequeña indígena que convertida en machi -consejera y protectora del pueblo mapuche- e imbuida de poderes chamánicos los seguirá para vengar...
LAS FORMAS DE RESALTAR LO OCULTO
Muestras

LAS FORMAS DE RESALTAR LO OCULTO

por Dolores Pruneda Paz Lui Bolin y Zhang Dali son dos artistas chinos que hasta el 21 de junio recalarán en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (Macba) con las muestras "La segunda historia" y "Desapareciendo", una deconstrucción de fotos publicitarias intervenidas por el régimen maoista y líricas fotografías performáticas que buscan resaltar lo oculto y cuestionan el discurso del poder. La planta baja del 328 de la avenida San Juan muestra una sucesión de fotos públicas del líder comunista Mao Zedong (1894-1976) -saludando al pueblo, dialogando con campesinos, desfilando junto a soldados- acompañadas cada una por su fotograma original, sin las alteraciones de la edición, y en esa operación Dali evidencia "La segunda historia", la deriva en la construcción de la narrativa del...
LA NOSTALGIA FELIZ
Literatura

LA NOSTALGIA FELIZ

Fenómeno literario en Francia y en varias ciudades del mundo, la prolífica escritora belga-japonesa Amélie Nothomb quien suele ficcionalizar pasajes tormentosos de su vida en cada libro, reaparece con "La nostalgia feliz", una sublime vuelta a Japón, la tierra que la vio crecer y que, a lo largo de las páginas, se transformara en un peregrinaje hacia la salvación y el renacimiento personal. "Todo lo que amamos se convierte en una ficción. De las mías, la primera fue Japón", arranca Nothomb este viaje tras dos décadas de ausencia en el país donde nació (Kobe, 1967) y creció sus primeros cinco años, para luego volver a los 20, siempre atravesada e inmersa en una mixtura cultural proveniente de sus padres belgas. El disparador de este flagrante regreso es la realización de un documental de ...
TOMATITO Y LUCIANI ABREN EL FESTIVAL MESTIZA
Música

TOMATITO Y LUCIANI ABREN EL FESTIVAL MESTIZA

El guitarrista flamenco Tomatito y el armonicista Franco Luciani compartirán el miércoles la primera noche del Mestiza Música Festival que hasta el sábado en el porteño teatro Coliseo, también sumará a Egberto Gismonti, Hugo Fattoruso, Fernando Cabrera, Dulce Pontes, Kevin Johansen, Carlos "Negro" Aguirre y Lidia Borda. “Me hace mucha ilusión presentar a mis hijos: José viene a la guitarra y mi hija Mari Ángeles viene cantando. Es la primera gira sudamericana que hacemos juntos y me encanta que suban a estos escenarios conmigo”, destacó Tomatito. La formación que secundará al guitarrista incluirá, además, a su sobrino Cristy (guitarra), Kiki Cortiñas (coros), Piraña (percusión) y David Paniagua (baile) para mostrar lo que presentó como “un recorrido por los palos del flamenco que forman ...
TODOS ÉRAMOS HIJOS
Literatura

TODOS ÉRAMOS HIJOS

"Todos éramos hijos", la última novela de María Rosa Lojo, será presentada el próximo viernes 17 a las 19 en la librería Gandhi de Palermo bajo la estructura de un debate sobre los 70 que tendrá como protagonistas a los escritores Elsa Drucaroff, Marcelo Figueras, Federico Lorenz y Valentino Cappelloni. En "Todos éramos hijos", Lojo arma una novela teatral con un fuerte tono autobiográfico para recrear la década del 70, un tiempo de aceleración histórica que impactó de manera especial en los más jóvenes, quienes vivieron un proceso de profundas transformaciones, cuyo significado y consecuencias se extienden hasta el presente. Escrito con la prosa inconfundible de la autora, el texto marca un giro en su carrera literaria al abordar la adolescencia en los años 70 de una manera inédita hast...