domingo, septiembre 14

Cultura

REEDITAN A MACEDONIO
Literatura

REEDITAN A MACEDONIO

"No toda es vigilia la de los ojos abiertos", el primer libro que publicó Macedonio Fernández, el excéntrico escritor, pensador, filósofo, metafísico y amigo de Jorge Luis Borges vuelve a reeditarse con escritos anteriores o hasta ahora inéditos en un rescate de Ediciones Corregidor. Este libro se publicó por primera vez en 1928 y en 1967 volvió a ver la luz, desde ese momento no hubo reimpresiones hasta que en 1974 un sello argentino comenzó la edición de las Obras Completas (nueve en total) que se sucedieron de modo paulatino, hasta la multiplicación universal de sus libros. "No toda es vigilia la de los ojos abiertos" vuelve a actualizarse con más material inédito, comprendiendo una obra frondosa de metafísica sobre el idealismo narrado "en un deliberado estilo enmarañado e intrincado...
EL TATA CEDRÓN Y LA MASACRE DE TRELEW
Música

EL TATA CEDRÓN Y LA MASACRE DE TRELEW

por Mariano Suárez El cuarteto liderado por Juan "Tata" Cedrón y el grupo La Lija interpretarán, a modo de una restitución histórica, "Del gallo cantor. Cantata", una obra compuesta en 1972 a partir de la Masacre de Trelew -en donde fueron asesinados 16 militantes de organizaciones revolucionarias- y desde entonces ausente en la Argentina. La obra, emblema de los exiliados que luchaban contra la dictadura militar, fue editada en Europa y circuló en la Argentina por vías informales. Ahora será interpretada mañana y los sábados 15 y 22 de agosto en el teatro Hasta Trilce (Maza 177), a partir de las 20. "Desde que me volví a radicar en la Argentina tras mi exilio (2004) fui prudente en volver a interpretarla porque no quería que se especulara con esta obra en ningún sentido. Pero ahora un ...
LAS FOTOS DE HUMBERTO RIVAS
Fotografía

LAS FOTOS DE HUMBERTO RIVAS

"Lo obvio y lo obtuso" es el rescate de veinte fotografías de Humberto Rivas (1937 -2009) copiadas e intervenidas por él mismo que desde hoy se pueden ver en la galería Rolf Art de Buenos Aires, donde, con un diseño despojado y un montaje contemporáneo, plantea un recorrido por tres etapas artísticas del autor: retratos, paisajes urbanos y paisajes interiores, revelando un homenaje a uno de los retratistas más emblemáticos de la fotografía. Rivas fue uno de los fotógrafos argentinos más importantes de la historia. Luego de formar parte de la generación Di Tella de la década del 60, retratando a figuras como Jorge Luis Borges, Rómulo Macció, Roberto Aizenberg y Juan Carlos Distéfano y tras la última dictadura, el fotógrafo se fue a España donde desarrolló gran parte de su carrera y obtuvo ...
LA WAGNER
Artistas

LA WAGNER

Pablo Rotemberg bailarín y coreógrafo ofrece "La Wagner", donde impulsa los cuerpos de cuatro bailarinas al límite de su fuerza expresiva, en un intento porque "trasciendan su propio género y la desnudez", a partir de la música del alemán Richard Wagner, figura que evoca uno de los temas que lo preocupan, el cruce entre el judaísmo y el nazismo. Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Josefina Gorostiza y Carla Rímola, protagonistas y responsables de la coreografía junto al director, se trenzan con violencia, caen, chocan y vuelven a levantarse dentro de una dinámica de excesos desplegada con maestría. La escenografía resulta elocuente desde su planteo despojado, una suerte de lógica sobre el vacío que las bailarinas van a poblar con la violencia de sus secuencias, apenas interrumpida por cuatro...
ARGERICH-BARENBOIM, UN ENCUENTRO AMBICIOSO
Música

ARGERICH-BARENBOIM, UN ENCUENTRO AMBICIOSO

La presencia de Martha Argerich y Daniel Barenboim en la Argentina, que comprende heterogéneas actividades con diferentes formatos, repertorios, intenciones y ambiciones, encontró anoche en el teatro Colón, bajo la modalidad de un concierto en dúo a dos pianos, una de las expresiones de mayor excelencia de ese programa pues, más allá de la jerarquía de los ejecutantes, reposó sobre un enfoque -en materia de selección, omisión y cohesión- bien pensado y mejor desarrollado. Habrá que advertir y dejar fuera de toda controversia la relevancia de la misma del hecho de que las dos mayores celebridades argentinas de las música clásica incluyan al circuito porteño en sus agendas, ya sea para la programación tradicional del Colón (que se ha esforzado en recuperarlos) como en la inusual y extraordi...
PAN DE POESÍA
Literatura

PAN DE POESÍA

por Daniel Giarone Clara Fernández Moreno, la hija menor de Baldomero, me recibe  en su casa, ajena a los ritos de los aniversarios. Entre sus manos cansadas tiene un ejemplar de tapas gruesas y páginas amarillentas de "Las iniciales del misal". Elige al azar y lee en voz alta, aunque no lo necesite; son los mismos versos que repite desde que era niña. "Lo he leído más de cien veces. Me gusta todo de la poesía de papá, su compresión, su didáctica, su escritura, lo que pinta, lo que dice, porque todo lo que dice es verdad, mi papá no mentía nunca", afirma Clara junto a su hija Carmen, traductora y docente. Clara es la menor de los cinco hijos del matrimonio que unió a Baldomero y Dalmira López Osorio. Clara es poeta, al igual que lo fueron sus hermanos César y Manrique, con quienes form...
FESTIVAL DE TÍTERES AL SUR
Cultura

FESTIVAL DE TÍTERES AL SUR

La sexta edición del Festival Internacional de Títeres al Sur que ofrece, hasta el domingo 2 de agosto con entrada gratuita o a precio popular, espectáculos de compañías nacionales e internacionales para toda la familia explora -según señala su coordinador, Gonzalo Guevara-, "el contacto con la esencia". Organizado por El Grupo de Teatro Catalinas Sur y con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación, con el color de recordar el valor de las historias, recuperar la memoria, "generar el contacto con la esencia de las cosas y volver a conectar con la imaginación en pos de un mundo mejor", el encuentro cuenta entre su programación con veinte elencos y noventa funciones itinerantes que saludan a ocho sedes de la zona sur de la ciudad de Buenos Aires. "El teatro no está hecho para matar e...
JACK KEROUAC Y LA GENERACIÓN BEAT
Literatura

JACK KEROUAC Y LA GENERACIÓN BEAT

por Juan Rapacioli Los artículos, ensayos y ficciones breves que Jack Kerouac escribió para diversas revistas después del éxito de su novela “En el camino” son reunidos y traducidos por primera vez al español en “La filosofía de la Generación Beat y otros escritos”, un volumen que presenta textos sobre literatura, jazz, deporte y, con su tono incomparable, arroja una profunda reflexión sobre los orígenes y la evolución de la Beat Generation. Marcada por un uso revolucionario de la primera persona, la obra de Kerouac (1922-1969) puede entenderse como una exploración de su propia vida y un registro desaforado de su época, desde su sueño de libertad inicial en “On the Road” (1957) hasta su grito desesperado en “Big Sur” (1962), que significó un antes y un después para la literatura. “¿Qué ...
LA CONTUNDENCIA DEL FOTOPERIODISMO
Fotografía

LA CONTUNDENCIA DEL FOTOPERIODISMO

Con un arco que pendula entre el impacto del conmovedor encuentro entre Estela de Carlotto y su nieto recuperado Guido y las potentes y crudas imágenes de los efectos entre las personas de la fumigación masiva con agroquí­micos en Argentina, abre sus puertas la 26° Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino, organizada por ARGRA en el Palais de Glace, donde hasta el 17 de agosto se podrá recorrer en 300 imágenes temáticas que permearon el 2014, bajo una mirada crítica pero a la vez esperanzadora. La convocatoria superó las 3.000 fotografías de autores de todo el país, luego un comité de edición integrado por Diego Aráoz, Daniel Garcí­a, Sergio Goya, Mateo Pepe y RES seleccionó las imágenes finales de una muestra que refleja la mirada local en las categorías Actualidad, Deportes, Naturaleza...
EL FARMER EN EL SAN MARTÍN
Teatro

EL FARMER EN EL SAN MARTÍN

La obra "El farmer", adaptación de Pompeyo Audivert sobre la novela homónima de Andrés Rivera, subirá a escena con dirección de Audivert, Rodrigo de la Serna y Andrés Mangone en la sala Casacuberta del Teatro San Martín, Corrientes 1530, el viernes 31 a las 20, con funciones de miércoles a domingos. Los intérpretes son Audivert y de la Serna con Claudio Peña como músico en escena, también a cargo de la música y el diseño sonoro, iluminación de Leandra Rodriguez, vestuario de Julio Suárez y escenografía de Alicia Leloutre. En su novela Rivera presenta a don Juan Manuel de Rosas exiliado en Inglaterra; el hombre que ha dominado los destinos públicos y privados de la Argentina por más de 20 años se ha convertido en un "farmer", un granjero en las afueras de Southampton. Se siente abandonad...