martes, julio 1

Cultura

LA CONTUNDENCIA DEL FOTOPERIODISMO
Fotografía

LA CONTUNDENCIA DEL FOTOPERIODISMO

Con un arco que pendula entre el impacto del conmovedor encuentro entre Estela de Carlotto y su nieto recuperado Guido y las potentes y crudas imágenes de los efectos entre las personas de la fumigación masiva con agroquí­micos en Argentina, abre sus puertas la 26° Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino, organizada por ARGRA en el Palais de Glace, donde hasta el 17 de agosto se podrá recorrer en 300 imágenes temáticas que permearon el 2014, bajo una mirada crítica pero a la vez esperanzadora. La convocatoria superó las 3.000 fotografías de autores de todo el país, luego un comité de edición integrado por Diego Aráoz, Daniel Garcí­a, Sergio Goya, Mateo Pepe y RES seleccionó las imágenes finales de una muestra que refleja la mirada local en las categorías Actualidad, Deportes, Naturaleza...
EL FARMER EN EL SAN MARTÍN
Teatro

EL FARMER EN EL SAN MARTÍN

La obra "El farmer", adaptación de Pompeyo Audivert sobre la novela homónima de Andrés Rivera, subirá a escena con dirección de Audivert, Rodrigo de la Serna y Andrés Mangone en la sala Casacuberta del Teatro San Martín, Corrientes 1530, el viernes 31 a las 20, con funciones de miércoles a domingos. Los intérpretes son Audivert y de la Serna con Claudio Peña como músico en escena, también a cargo de la música y el diseño sonoro, iluminación de Leandra Rodriguez, vestuario de Julio Suárez y escenografía de Alicia Leloutre. En su novela Rivera presenta a don Juan Manuel de Rosas exiliado en Inglaterra; el hombre que ha dominado los destinos públicos y privados de la Argentina por más de 20 años se ha convertido en un "farmer", un granjero en las afueras de Southampton. Se siente abandonad...
RENNÓ Y LA CONSTRUCCIÓN DEL SENTIDO
Muestras

RENNÓ Y LA CONSTRUCCIÓN DEL SENTIDO

Dolores Pruneda Paz Lo analógico como convicción, como forma de ir contra la urgencia y la velocidad, como posibilidad de reflexión y creación de sentido que se vale de la tecnologí­a digital sólo como instrumento, son hilos invisibles que entretejen la obra de la brasileña Rosangela Rennó; fotógrafa, arquitecta y suerte de rescatista o restauradora de imágenes que visitó el país en el marco de un programa educativo del Buenos Aires Photo y de dos exposiciones en PROA y Malba. Los tatuados carcelarios de Rennó, parte de la serie "Cicatriz" que construyó a partir de archivos y negativos del Museu Penitenciário paulista -los cortes con que los presos se tatúan la carne- pueden verse hasta el 13 de septiembre en la porteña Fundación Proa de avenida Pedro de Mendoza 1929, parte de la muestr...
UNA PELÍCULA SOBRE NUESTRA HISTORIA
Cine

UNA PELÍCULA SOBRE NUESTRA HISTORIA

por Claudio Minghetti A un año de su rodaje llega a los Espacios Incaa "Proyecto Mariposa", tercer largometraje documental de Sergio 'Cucho' Costantino, que reúne testimonios de militantes políticos que fueron detenidos tras el golpe de Estado de 1976 y que comparten recuerdos de sus tiempos en los centros de detención clandestina. David Mazal y Catalina Garraza eran militantes de la UES y después de Montoneros detenidos en 1976, apenas concretado el golpe a la democracia, que se conocieron por cartas en prisión. Durante varios años se enviaron cartas desde sus celdas, sin verse las caras, a través de un código: "Llegó la mariposa", y se enamoraron por medio de esas palabras escritas. Los dos salieron en libertad el 3 de diciembre de 1983, desde entonces siguen juntos, y son el eje de ...
ARTISTAS, EL ALMA DE LA BOCA
Fotografía

ARTISTAS, EL ALMA DE LA BOCA

La exposición "Artistas, el alma de La Boca", del fotógrafo Eduardo Grossman, se podrá visitar en el Museo Benito Quinquela Martín hasta el 9 de agosto próximo. La muestra reúne más de 30 retratos de pintores y escultores del barrio, porque, como explica el autor, “podría ser el tango, podría ser el fútbol. Podría ser la chapa o podrían ser los barcos. Pero el alma de La Boca son los artistas”. Se trata de una serie de fotografías tomadas en los últimos dos años, en sus lugares de trabajo y en los talleres de cada uno de ellos, a quienes Grossman describe como “herederos de una dinastía de artistas". "De estirpe bohemia y popular, se inspiraron en esta encrucijada única de suburbio, inmigrantes, arrabal, puerto y ciudad para ofrecernos su universo creativo”, agrega Grossman. Sabrina Dí...
EL HAMBRE DE LOS ARTISTAS
Teatro

EL HAMBRE DE LOS ARTISTAS

por Héctor Puyo Alberto Ajaka es autor y director de "El hambre de los artistas", un saludable divague sobre el arte y el sentido de la vida a cargo de su grupo Colectivo Escalada, que con una soberbia puesta en escena se acaba de estrenar en el Teatro Sarmiento. Formidable celebración de lo escénico, fiesta de histriones y perdonable demasía, la pieza invierte el título de "Un artista del hambre", relato de Franz Kafka sobre un faquir que, una vez olvidado por el público, persiste en su ayuno interminable y desaparece, tal vez por desidia o mera petulancia. Kafka es el amante imposible de una mujer que no puede hablar si no es cantando (Sol Fernández López), miembro de una troupe circense que cuenta con un mago dado a experimentos (Leonel Elizondo), una mujer barbuda (Karina Frau), un ...
INCOMPREDIDA INTERTEXTUALIDAD
Literatura

INCOMPREDIDA INTERTEXTUALIDAD

por Dolores Pruneda Paz La intertextualidad, "una presencia obstinadamente incomprendida por la ley" en palabras del editor Luis Chitarroni, la concepción de libertad creativa y la escritura de Jorge Luis Borges son algunos de los temas que se tocan con el proceso legal contra "El Aleph engordado" de Pablo Katchadjian, que hizo oír voces de escritores como César Aira en la Biblioteca Nacional. "Debo admitir que la literatura -'el arte eleva'-, toma la intertextualidad hasta que las papas arden, con una suficiencia insolente, y hasta con jactancia", dice Chitarroni, uno de los 2.000 firmantes de la carta pública contra el procesamiento de Katchadjian que mañana a las 19 será leída en Agüero 2502. El escritor nacido en 1977 tiene embargados sus bienes en 80.000 pesos en el marco de una ca...
COMUNICACIÓN Y EXPLOSIÓN DE DATOS
Muestras

COMUNICACIÓN Y EXPLOSIÓN DE DATOS

por Mercedes Ezquiaga Bajo el título "Big Bang Data", el Espacio Fundación Telefónica inaugura una exposición de 16 instalaciones artísticas que buscan representar de manera poética los efectos de la datificación o el caudaloso intercambio de datos que rige la comunicación actual, un fenómeno tan determinante en el siglo XXI como lo fue la electricidad en el siglo XIX. El ritmo acelerado y trepidante que rige la vida en las grandes ciudades, sumado a la conexión permanente de los seres humanos a través de aparatos tecnológicos, hace que sean pocos los momentos para reflexionar sobre la explosión de datos en el que estamos inmersos ¿Cuántos datos, archivos, imágenes, palabras, enviamos cada día? ¿Cuántas recibimos? Todos generamos datos, desde nuestros celulares, correos electrónicos, re...
HAY QUE JERARQUIZAR LOS MUSEOS NACIONALES
Arte, Cultura, Historia, Museos

HAY QUE JERARQUIZAR LOS MUSEOS NACIONALES

Tras la renovación en el Museo Histórico Nacional, a pocos días de reinaugurar la Casa Histórica de Tucumán, en vistas a que comiencen las obras del Museo del Grabado, que se reabra el Museo Oriental y que asuma un nuevo director en el del Traje, Araceli Bellota, directora nacional de Patrimonio y Museos y a cargo ad honorem del Museo Histórico Nacional (MHN), remarcó que "hay que jerarquizar a los museos nacionales". La historiadora habló de su doble tarea, tanto a cargo del patrimonio y de los museos como del Histórico Nacional que cuando asumió tenía sólo tres salas abiertas y "ahora hay 14" y que hace pocos días recobró, tras 48 años, el Sable Corvo del General San Martín. "Todo lo hicimos con cuidado para que no nos acusen de que estamos manipulando la historia. A las críticas yo cont...
80 AÑOS EN EL CORAZÓN DE BUENOS AIRES
Muestras

80 AÑOS EN EL CORAZÓN DE BUENOS AIRES

Del 24 de junio hasta el 16 de agosto, se presentará en el Museo de la Ciudad, dependiente de la Dirección de Museos del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, invita a la inauguración de la muestra Carlos Gardel, 80 años en el corazón de Buenos Aires donde se celebra el advenimiento de uno de los mayores mitos de la Ciudad. Este recorrido por la carrera artística del Zorzal criollo se inagura el miércoles 24 de junio a las 19 horas  en Defensa 219. Esta exposición, de manera gráfica e historiográfica, recorre su vida artística desde sus comienzos; el abasto, su relación con José Razzano, sus giras, la radio y el cine sus músicos, su encuentro con Alfredo Le Pera y su extensa discografía. Durante la exposición se podrá ver de manera ininterrumpida películas de la etapa estad...