sábado, septiembre 13

Literatura

COLOQUIO DE FILOSOFIA
Literatura

COLOQUIO DE FILOSOFIA

"El porvenir del presente. La inactualidad filosófica de la política" es el título de un coloquio que se realizará desde el 30 de noviembre al 2 de diciembre en la Biblioteca Nacional, con la participación de numerosos académicos como Horacio González, Mónica Cragnolini, Stephane Douailler, Ricardo Forster, Alejandro Kaufman, Susana Villavicencio, Eduardo Rinesi y Cristina López. Con ese lema, la propuesta del coloquio será abordar la inactualidad del presente, a partir de diversos interrogantes como "¿a qué llamamos una intervención filosófica? ¿En qué sentido comprender esta operación por medio de la cual la filosofía interviene en el campo de lo político, en el curso de la vida y de la acción?", entre otras perspectivas delineadas por los organizadores del encuentro. Participarán tamb...
DECONSTRUIR LA ESCRITURA
Literatura

DECONSTRUIR LA ESCRITURA

por Mora Cordeu "El periodismo narrativo es un género marginal en todo sentido", afirma la periodista Leila Guerriero, autora de "Zona de obras", una recopilación de ensayos, conferencias y columnas de esta maestra del oficio, empecinada en ir contra la corriente y urdir largas crónicas que perduran en el tiempo y resisten la pérdida de espacio en los medios. Publicado por Anagrama, el volumen reúne textos que en su conjunto revelan las principales herramientas de la crónica o periodismo narrativo -"que son lo mismo", aclara Guerriero , como la importancia de descubrir lo que el otro no ve, la observación y la contaminación con otros géneros como el cine, la poesía o la novela policial. La única consigna es no inventar, ser lo más exactos posibles a la historia que se cuenta. Leila Gue...
«LA SALADA» Y LA POESÍA ALEMANA
Literatura

«LA SALADA» Y LA POESÍA ALEMANA

La tradicional feria “La Salada” vistió un libro de poesía alemana, cuya traducción al castellano estuvo coordinada por el poeta alemán Timo Berger y la curadora de Programación Cultural del Instituto Goethe, Carla Imbrogno, coeditado por los sellos 27 pulqui y Vox, e impreso en la Cooperativa Obrera Gráfica Campichuelo. Se trata de “El fin de la afirmación”, una antología bilingüe que reúne a una selección de la novísima poesía alemana, y dado que los escritores son once, los integrantes del Taller de Oficios de La Salada confeccionaron una camiseta similar a la de la sección alemana de fútbol para vestir al libro, que fue diseñada por Matilde Oliveros Villamil. El poeta alemán Léonce Lupette, cuyos poemas figuran en la antología, pero que además participó como traductor de textos de ot...
CONFLICTOS DE CLASE MEDIA
Literatura

CONFLICTOS DE CLASE MEDIA

por Leticia Pogoriles Con una construcción narrativa que se enfoca en universos de una clase media porteña, sus conflictos y mandatos, la joven escritora Violeta Gorodischer traza a partir de los diez cuentos que componen su libro "Sueños a 90 centavos" una "radiografía del presente" anclada en una cotidianidad sin filtro que va desde el mundo del arte, pasando por el periodismo, los escritores, las redes sociales, la maternidad no resuelta y los retiros naturistas. Nacida en 1981, licenciada en Letras y periodista, Gorodischer, que ya lleva publicados dos libros, la novela "Los años que vive un gato (Tamarisco) y la crónica "Buscadores de fe" (Planeta), se sumergió esta vez en los cuentos, un formato que le permitió explorar voces y temáticas bien diferentes entre sí manteniendo un tono...
FRIDA Y VIOLETA PARA NIÑ@S
Literatura

FRIDA Y VIOLETA PARA NIÑ@S

Con el propósito de contar a los niños historias de mujeres de América Latina desde un ángulo humano exponiendo sus ideas, su sensibilidad artística, su lucha por la justicia -algo lejano en personajes femeninos de los cuentos tradicionales- acaban de aparecer los primeros títulos “Frida Kahlo” y “Violeta Parra”, de la colección “Antiprincesas”. A cargo del guionista Nadia Fink y el dibujante “Pitu”, los libros en coedición de la revista Sudestada y el sello “Chirimbote”, explicitan desde el prólogo el interés de poner en primer plano aquellos personajes que “se ensuciaron para crecer y divertirse", y se atrevieron a “saltar obstáculos y dejar una obra que trasciende en el tiempo”. Sobre ambos títulos de formato apaisado, guiones ágiles, estructura cercana a la historieta, excelente fact...
RAÚL GUSTAVO AGUIRRE Y LA ESCRITURA
Literatura

RAÚL GUSTAVO AGUIRRE Y LA ESCRITURA

por Jorge Boccanera La edición de la 'Obra Poética' de Raúl Gustavo Aguirre, un autor dedicado casi exclusivamente a desentrañar las "señales de vida" de la escritura, haciendo de la metapoesía un camino para reflexionar sobre los textos a través de presunciones y certezas, hace justicia a quien además abrió puertas a numerosos escritores en su revista Poesía Buenos Aires, entre 1950 y 1960. Publicada por Ediciones del Dock, esta voluminosa obra resume casi la totalidad de la poesía de Aguirre (1927-1983), traductor, crítico, antologador y un animador cultural que dinamizó el ámbito local difundiendo autores en su momento poco conocidos como René Char, Georges Henein, Alfonso Cortés o René Menard, entre muchos. Esta compilación incluye desde su inicial "El Tiempo de la rosa" (1945), has...
EL LIBRO EN PAPEL Y EL UNIVERSO DIGITAL
Literatura

EL LIBRO EN PAPEL Y EL UNIVERSO DIGITAL

por Julieta Grosso La mayoría de los diágnósticos sobre el futuro del libro trazados en los últimos años deberán rendirse ante la evidencia de que la industria editorial no se ha transformado en la dirección vaticinada, sostiene la economista francesa Francoise Benhamou en su ensayo "El libro en la era digital", donde explica cómo la producción y recepción de la obra escrita fue drásticamente alterada por la revolución digital pero no se encamina a la desaparición del formato en papel. Frente a los análisis apocalípticos, el libro de texto no ha sucumbido al poder de los soportes digitales, que en cambio sí han capturado parte del movimiento registrado en torno a los formatos de ficción, mientras las industriales culturales agudizan el proceso de destrucción de valor evidenciado en el ca...
REEDITAN A MACEDONIO
Literatura

REEDITAN A MACEDONIO

"No toda es vigilia la de los ojos abiertos", el primer libro que publicó Macedonio Fernández, el excéntrico escritor, pensador, filósofo, metafísico y amigo de Jorge Luis Borges vuelve a reeditarse con escritos anteriores o hasta ahora inéditos en un rescate de Ediciones Corregidor. Este libro se publicó por primera vez en 1928 y en 1967 volvió a ver la luz, desde ese momento no hubo reimpresiones hasta que en 1974 un sello argentino comenzó la edición de las Obras Completas (nueve en total) que se sucedieron de modo paulatino, hasta la multiplicación universal de sus libros. "No toda es vigilia la de los ojos abiertos" vuelve a actualizarse con más material inédito, comprendiendo una obra frondosa de metafísica sobre el idealismo narrado "en un deliberado estilo enmarañado e intrincado...
PAN DE POESÍA
Literatura

PAN DE POESÍA

por Daniel Giarone Clara Fernández Moreno, la hija menor de Baldomero, me recibe  en su casa, ajena a los ritos de los aniversarios. Entre sus manos cansadas tiene un ejemplar de tapas gruesas y páginas amarillentas de "Las iniciales del misal". Elige al azar y lee en voz alta, aunque no lo necesite; son los mismos versos que repite desde que era niña. "Lo he leído más de cien veces. Me gusta todo de la poesía de papá, su compresión, su didáctica, su escritura, lo que pinta, lo que dice, porque todo lo que dice es verdad, mi papá no mentía nunca", afirma Clara junto a su hija Carmen, traductora y docente. Clara es la menor de los cinco hijos del matrimonio que unió a Baldomero y Dalmira López Osorio. Clara es poeta, al igual que lo fueron sus hermanos César y Manrique, con quienes form...
JACK KEROUAC Y LA GENERACIÓN BEAT
Literatura

JACK KEROUAC Y LA GENERACIÓN BEAT

por Juan Rapacioli Los artículos, ensayos y ficciones breves que Jack Kerouac escribió para diversas revistas después del éxito de su novela “En el camino” son reunidos y traducidos por primera vez al español en “La filosofía de la Generación Beat y otros escritos”, un volumen que presenta textos sobre literatura, jazz, deporte y, con su tono incomparable, arroja una profunda reflexión sobre los orígenes y la evolución de la Beat Generation. Marcada por un uso revolucionario de la primera persona, la obra de Kerouac (1922-1969) puede entenderse como una exploración de su propia vida y un registro desaforado de su época, desde su sueño de libertad inicial en “On the Road” (1957) hasta su grito desesperado en “Big Sur” (1962), que significó un antes y un después para la literatura. “¿Qué ...