viernes, julio 4

DD.HH

LA NOCHE DE LAS CORBATAS
DD.HH

LA NOCHE DE LAS CORBATAS

Abogados laboralistas que en plena dictadura militar asumían la defensa de detenidos políticos en Mar del Plata fueron secuestrados, torturados y muchos de ellos desaparecidos en la llamada "La Noche de las corbatas", que se extendió entre el 6 y 13 de junio de 1977. En aquella "Noche de las Corbatas", de la que el domingo se cumplieron 41 años, fueron secuestradas once personas, en distintos procedimientos de los grupos de tareas, entre ellas siete prestigiosos abogados marplatenses del fuero laboral. Ellos fueron llevados a "La Cueva", el viejo radar de la Base Aérea ubicado a 12 kilómetros de la ciudad de Mar del Plata, convertido en centro clandestino de detención. Entre la noche del 6 y la madrugada del 8 de julio de 1977 fueron secuestrados los abogados Norberto Centeno, Salvador ...
VICTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO
Ciudad, DD.HH, Investigación

VICTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO

La Masacre de San Patricio, los asesinatos de los obispos de La Rioja, Enrique Angelelli, y de San Nicolás, Carlos Ponce de León, y del padre Carlos Mujica, y los sacerdotes conocidos como "mártires de El Chamical", son algunos ejemplos de la persecución del gobierno militar a aquellos religiosos católicos que trabajaban para la gente humilde. Si bien la Iglesia católica fue cómplice del régimen militar hubo una minoría llamados los "curas rojos" o comunistas que luchó contra las atrocidades que se cometieron. Este grupo se caracterizó por la expresa condena a las violaciones de los derechos humanos, la participación en manifestaciones, cartas y homilías públicas contra el accionar represivo, las denuncias al exterior y el acompañamiento a los familiares de desaparecidos. Según el Movimien...
LA MASACRE DE AVELLANEDA
Crónicas, DD.HH, Investigación

LA MASACRE DE AVELLANEDA

El asesinato de los  militantes sociales Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, del que mañana se cumplen 16 años, fue cometido al amparo de un montaje político y mediático sobre el que abundan las evidencias. Los dos jóvenes fueron asesinados el 26 de junio de 2002, durante la represión a una protesta de organizaciones piqueteras en las inmediaciones del Puente Pueyrredón, en Avellaneda, donde al menos otros treinta manifestantes sufrieron heridas de bala. Santillán (21 años) militaba desde 2000 en el Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de Lanús y Kosteki (23) se había sumado hacía pocas semanas al MTD de Guernica, en el sur del Gran Buenos Aires. Una cámara filmó cuando policías bonaerenses disparaban sobre ellos en la estación Avellaneda del ferrocarril Roca y una secuenci...
GENOCIDIO ARMENIO
DD.HH

GENOCIDIO ARMENIO

El 24 de abril se cumple un nuevo aniversario de la masacre llevada a cabo por el gobierno de Turquía, en aquel momento el imperio otomano, hacia los armenios. Ocurrido durante la primera guerra mundial, conformándose el primer genocidio en el siglo XX, en el cual murieron un millón y medio personas, en manos de las fuerzas armadas y cuerpos  especiales turcos. La matanza se dio en el marco de una situación de conmoción por la guerra mundial, pero de una Europa que desconocía de lo que ocurría con el pueblo armenio. La comunidad armenia no descansa. Sigue reclamando y levantando la bandera de justicia, repudiando el atentado contra los derechos humanos, rechazando al gobierno turco. El mismo continúa negando y demorando la investigación histórica se niega, aún en la actualidad, a adm...
DERECHO A LITIGAR: UN FALLO EJEMPLAR
DD.HH

DERECHO A LITIGAR: UN FALLO EJEMPLAR

“El derecho de defensa no se limita a contar con el patrocinio o la representación letrada en términos formales, sino que la elección del letrado que asistirá en la defensa de los derechos de la parte constituye una manifestación del principio de autonomía en el ejercicio del derecho de defensa”, señala el fallo de la Cámara de Apelaciones de la Ciudad, donde hace lugar a un recurso de amparo presentado por los trabajadores de Hospital Rivadavia, dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, despedidos cuando cumplían tareas de enfermería en dicho nosocomio. Los trabajadores se habían presentado ante la justicia porteña con el objeto de que se les “liquide y abone juntamente con los haberes mensuales, el suplemento especial por área Crítica correspondiente a las tareas realizadas...
LA SEMANA TRÁGICA
Ciudad, Cultura, DD.HH, Historia, Investigación

LA SEMANA TRÁGICA

El 2 de diciembre de 1918 comenzó la huelga.  Una jornada de ocho horas, salubridad laboral y un salario justo, reclamaban los 2.500 obreros de los talleres Vasena. La patronal consideró que se trataba de una “insolencia obrera”. Los trabajadores decidieron entonces tomar  la fábrica y armar un piquete en la puerta del establecimiento. Alfredo Vasena tenía buenas relaciones con el gobierno. Su asesor legal era un acérrimo militante radical afín a Yrigoyen, por lo que logró que rápidamente enviaran policías y bomberos para castigar la “insolencia” de los obreros. El 7 de enero de 1919, a las tres y media de la tarde, un grupo de huelguistas había formado un piquete tratando de impedir la llegada de materia prima para la fábrica. En ese momento, los conductores comenzaron a dispara...
APARICIÓN CON VIDA DE SANTIAGO MALDONADO
DD.HH

APARICIÓN CON VIDA DE SANTIAGO MALDONADO

El domingo 1º de octubre, se cumplieron dos meses de la desaparición forzada de Santiago Maldonado en manos de la gendarmería nacional. Nuevamente, la familia del joven y organismos defensores de Derechos Humanos convocaron a una tercera movilización exigiendo al Estado la aparición con vida de Santiago Maldonado. Nuevamente, la Plaza de Mayo  se colmó de manifestantes de todas las edades que portaban pancartas con el rostro de Santiago y exigieron la renuncia de la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich. Nuevamente, como sucedió en la el 1º de septiembre, hubo infiltrados y encapuchados que agredieron a los trabajadores de prensa. Nuevamente, quedaron al descubierto sus rostros. Nuevamente, la Justicia omite investigar estos hechos en profundidad. El 1º de agosto de este año, unos cien ...
EL DERECHO A LA TIERRA
DD.HH

EL DERECHO A LA TIERRA

El Observatorio de Derechos Humanos de la Ciudad (ODH) exige a Diputadxs y Senadorxs Nacionales la prórroga de la Ley 26.160 que impide los desalojos de comunidades de Pueblos Originarios de las tierras y territorios ancestrales. Esta ley fue sancionada en 2006 y vence en noviembre de2017. "Ante el reiterado retraso del Congreso de la Nación, particularmente la Comisión de Labor Parlamentaria del Senado, reclamamos que se respete el Derecho Indígena -nacional e internacional- vigente en Argentina, en consecuencia se prorrogue la ley 26.160. Es necesario también que se desarrollen mecanismos efectivos para dar cumplimiento al mandato establecido en el art. 75 inc 17 de la Constitución Nacional. Allí se establece: (…)reconocer la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicio...
¿DÓNDE ESTÁ SANTIAGO MALDONADO?
DD.HH

¿DÓNDE ESTÁ SANTIAGO MALDONADO?

El viernes 1º de septiembre, organismos defensores de los Derechos Humanos, agrupaciones políticas, sociales, gremiales y estudiantiles se participaron del acto convocado por  familiares de Santiago Maldonado al cumplirse mes de la desaparición forzada. Unas 250 mil personas concurrieron a Plaza de Mayo  reclamando la inmediata aparición con vida del joven, bajo la consigna "¿Dónde está Santiago Maldonado?". El 1º de agosto,  Santiago Maldonado  fue visto por última vez durante la represión perpetrada por la Gendarmería Nacional contra la comunidad mapuche de Puf Lof en Resistencia en la provincia de Chubut. Testigos de la causa aseguran que un grupo de gendarmes, luego de golpearlo salvajemente, lo subieron a una camioneta que partió con rumbo desconocido. Desde entonces, nada se sabe de...
DESAPARICIÓN FORZADA
DD.HH

DESAPARICIÓN FORZADA

En base a las pruebas que constan en la investigación judicial, la Fiscalía Federal de Esquel consiguió que se cambie la carátula de la causa Santiago Maldonado a desaparición forzada. La decisión del Ministerio Público Fiscal reconoce que la principal hipótesis de la investigación apunta a la responsabilidad de Gendarmería Nacional en la desaparición de Santiago Maldonado tras la represión que realizó 1 de agosto a la Lof Resistencia Departamento Cushamen. A este hecho se suman conductas disvaliosas en perjuicio de miembros de la comunidad mapuche que ocupa el predio en conflicto territorial desde el 15 de marzo de 2015. El comunicado oficial del Ministerio Público Fiscal confirma que “se continúa investigando la  desaparición forzada de Santiago Andrés Maldonado ocurrida el 1º de agos...