miércoles, mayo 21

DIÁLOGO SOBRE EL FUTURO DEL ARTE EN EL CCEBA

El Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), en alianza con Fundación Williams, Oficina de Proyectos, Museo Moderno, Central Affair y La Escuelita, presenta “Desplazamientos”, un ciclo que desde septiembre de 2024 se propone abrir un espacio plural y reflexivo para repensar la práctica curatorial y los modelos institucionalizados del hacer artístico. El proyecto invita al debate, al tiempo que también articula una serie de talleres, mesas de diálogo y encuentros abiertos con la participación de destacados curadores internacionales. En este marco, la curadora local Jimena Ferreiro estimula la formación crítica, el intercambio y la generación de nuevos saberes en torno al arte contemporáneo y su institucionalidad.

“Desplazamientos” es un espacio de encuentro en el que la práctica curatorial se aborda no sólo como una actividad funcional dentro del sistema del arte, sino como una práctica vital y expansiva. En palabras del CCEBA, el ciclo pone de relieve “las formas en que el trabajo artístico imagina el futuro en relación con la ciencia, la tecnología, la identidad y los territorios”, e invita a pensar estos vectores como ejes nodales en el desarrollo del arte y su mediación.

Desde su inicio, el ciclo ha organizado talleres dirigidos a la formación en prácticas curatoriales, espacios para el debate abierto y encuentros presenciales gratuitos con cupos limitados, apuntando a democratizar el acceso a la reflexión crítica sobre el arte y sus instituciones. La programación prevista para 2025 incluye la participación de ocho curadores internacionales de renombre: Gilberto González, Rosina Gómez-Baeza, Patricia Molins, Manuel Borja-Villel, Lluís Nacenta, Rosa Ferré, Chus Martínez y María Montero Sierra. Estos referentes compartirán sus perspectivas para problematizar el quehacer curatorial como una “práctica de desborde”, que busca desestabilizar y reinventar los marcos tradicionales del arte.

En mayo, destacó la presencia del colombiano Gilberto González (7 de mayo), profesor asociado de Teoría del Arte en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna, y subdirector artístico del C3A (Centro de Creación Contemporánea de Andalucía) y el CAAC (Centro Andaluz de Arte Contemporáneo). Su participación aportó una mirada desde la teoría y la gestión del arte contemporáneo en el contexto europeo y latinoamericano, reflexionando sobre las intersecciones entre los procesos curatoriales, los contextos culturales y el futuro del arte.

El próximo miércoles 28 de mayo será el turno de la española Rosina Gómez-Baeza, una de las figuras más importantes en el panorama del arte contemporáneo en España. Gómez-Baeza fue directora de ARCO, la prestigiosa feria internacional de arte contemporáneo, entre 1986 y 2006, y es cofundadora de YGB Art. También se ha desempeñado como docente en diversas universidades españolas: Universidad Carlos III de Madrid, Politécnica de Valencia, Complutense de Madrid y UNED.

Su charla, titulada “De profesión artista o el autor como productor». Walter Benjamin, 1934, se propone hacer hincapié en la gestión autónoma de la obra de arte y sus procesos, a la vez que en el sistema del arte, sus temáticas emergentes, el mercado, la circulación de obras y los actores implicados en estos procesos. Gómez-Baeza abordará datos concretos sobre quién compra qué dentro del mercado del arte, además de compartir algunas aplicaciones (APPs) que resultan útiles desde la difusión hasta la venta de obra. Su intervención buscará también fortalecer la comunidad artística, curatorial y de agentes vinculados para evitar uno de los problemas más endémicos del sector: el aislamiento. En ese sentido, apunta a conectar artistas, curadores, mediadores, galerías, coleccionistas y museos, no sólo en Argentina, sino en una dimensión global.

“Desplazamientos” emerge así como una iniciativa fundamental para estimular el pensamiento crítico en torno a la práctica curatorial y el sistema del arte, articulando un espacio donde convergen los saberes, las prácticas y las experiencias de figuras internacionales con el protagonismo local. Con un énfasis especial en la interdisciplinariedad, el diálogo entre generaciones y los retos del futuro, el ciclo sirve como plataforma para repensar el lugar y la función del arte y sus agentes en sociedades marcadas por la complejidad tecnológica, la movilidad y las transformaciones sociales y culturales.

Invita a los agentes del campo artístico –artistas, curadores, investigadores, gestores y público interesado– a sumergirse en problemáticas actuales, desde la autonomía creativa hasta el mercado, pasando por las nuevas tecnologías y las maneras en que la identidad y los territorios definen la creación contemporánea.

El evento tendrá lugar a las 15 horas en la sede del CCEBA, en Paraná 1159, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita previa inscripción vía la página web del Centro Cultural (https://www.cceba.org.ar/artes-visuales/). Los cupos son limitados, garantizando la posibilidad de un diálogo fluido y cercano con la curadora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *