sábado, septiembre 6

LAS TRES MARIAS EN EL BELLAS ARTES

Este sábado, el Auditorio Amigos del Bellas Artes abre sus puertas para proyectar «O Que Podem as Palavras», documental que recupera y revisita una página esencial de la historia cultural y política portuguesa. La función propone algo más que la mera proyección: invita a recordar cómo la palabra escrita —en manos de tres mujeres— llegó a convertirse en acto de desafío y comunidad frente a la represión.
En 1972, en pleno régimen de Marcelo Caetano, sucesor del Estado Novo fundado por António de Oliveira Salazar, aparecía en Portugal «Novas Cartas Portuguesas» (publicado en español como «Nuevas Letras Portuguesas»). Sus autoras: María Isabel Barreno, María Teresa Horta y Maria Velho da Costa, conocidas popularmente como las “Tres Marías”. No fue un lanzamiento literario anodino: el conjunto de textos —mezcla de ensayo, poesía, prosa y reivindicación política— puso en el centro la experiencia femenina, la denuncia del patriarcado y la crítica explícita a la moral conservadora del régimen.
La respuesta del poder fue inmediata y ejemplarmente represiva: censura, secuestro de ejemplares y la apertura de procesos judiciales que buscaban criminalizar a las autoras e intimidar a sus lectoras y lectores. El juicio contra las Tres Marías no solo pretendió sancionar supuestas «ofensas» a la moral pública, sino erigir un ejemplo de lo que le esperaba a quienes imaginaran otra forma de hablar sobre el cuerpo, el deseo y la libertad.
Lejos de acallar la obra, el aparato represor contribuyó a convertir a las escritoras en referentes: la persecución mediática y judicial las expuso internacionalmente y sus palabras circularon como testimonio de resistencia. En aquel contexto, el feminismo literario encontró en las Tres Marías una voz colectiva que rompía silencios y articulaba una crítica cultural que trascendía lo estrictamente literario.
Este proceso muestra cómo la censura puede tener el efecto contrario al buscado: en lugar de suprimir, amplifica. Los debates jurídicos y políticos que rodearon el caso ayudaron a colocar en la agenda pública asuntos hasta entonces relegados: la autonomía femenina, la libertad de expresión y el cuestionamiento de estructuras sociales rígidas.
«O Que Podem as Palavras», dirigido por Luísa Marinho y Luísa Sequeira, propone un retrato que aún guarda la potencia política del material original, pero lo explora desde la cercanía de la experiencia personal y la reflexión contemporánea. A lo largo de 76 minutos, el film evita tanto el hagiografismo como la distancia fría de la crónica académica; opta, en cambio, por una construcción en primera persona que permite entrar en los matices —las dudas, las tensiones, los afectos— de quienes escribieron y, para muchos, cambiaron su manera de nombrarse.
La duración de la película posibilita desarrollar el relato sin recurrir a atajos sentimentales: hay espacio para contextualizar históricamente, para reconstruir el proceso legal y para escuchar voces que vinculan aquel episodio con las luchas feministas contemporáneas. La puesta en escena muestra además una sensibilidad hacia el material literario: la palabra escrita y su potencia sonora y visual ocupan un lugar central en la narración, lo que refuerza la tesis de que los textos no son objetos inertes, sino agentes en movimientos sociales.
La proyección con entrada libre y gratuita, a las 18:00 en Av. Pte. Figueroa Alcorta 2270 forma parte de un ciclo organizado por 996 Films con el apoyo de FIDBA/FUNDOC, dedicado al cine portugués contemporáneo. La muestra, compuesta por cinco películas seleccionadas, busca exhibir la diversidad temática y formal del cine luso actual: desde documentales íntimos hasta ficciones que exploran la memoria histórica y las tensiones sociales. Inserto en este ciclo, el documental sobre las Tres Marías dialoga con una escena cinematográfica que, en Portugal, no ha dejado de repensar el pasado reciente y sus resonancias presentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *