
Durante la última semana de la Feria del Libro de Buenos Aires, la Universidad Católica Argentina (UCA) examinó patrones de comportamiento, hábitos y preferencias de sus visitantes, así como las inquietudes, propuestas y experiencias de expositores y participantes del sector.
El informe con los resultados fue presentado el 26 de agosto en el Microcine del edificio San José de la UCA por Paula Marzulli, responsable del proyecto por parte de esa entidad académica, Christian Rainone, presidente de la Fundación El Libro; y Ezequiel Martínez, director general de la misma.
Compuesto por cuatro módulos según el universo de encuestados: el primero analiza patrones de comportamiento, hábitos y costumbres de los visitantes; el segundo se centra en los participantes de las jornadas profesionales previas a la apertura; y el tercero y cuarto abordan la dimensión económica y la satisfacción de los expositores.
Perfil del público asistente a la Feria del Libro: Con una muestra de 2024 casos, el análisis del primer módulo describe un público visitante mayoritariamente urbano y con alto nivel educativo: el 43.9% declaró tener estudios superiores completos y un 27.4% los tiene incompletos. En cuanto al lugar de residencia, más de la mitad proviene de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (53,8%) y un 39,1% de los partidos del Gran Buenos Aires, mientras que las visitas desde el interior y el exterior se asocian a una mayor duración de permanencia en la feria. La mayoría de quienes asistieron lo hicieron una sola vez durante la semana (81,2%) y en fines de semana o feriados la proporción es similar (82,7%), permaneciendo entre 2 y 4 horas en el predio. Respecto a la modalidad de concurrencia, casi la mitad (47,4%) acudió con pareja o familia y un 23,5% con amigos o colegas. En los hábitos de compra prevalecen los compradores «light» (1–2 libros, 61,5%), seguidos por “medium” (3–5 libros, 27,9%) y “heavy” (más de 6 libros, 10,6%). Las temáticas más adquiridas incluyen ficción, libros infantiles/juveniles y didácticos, biografías y estudios literarios; a continuación aparecen filosofía y religión, salud y desarrollo personal, novela gráfica, ciencias sociales, historia y divulgación científica; en menor medida se compran obras de arte, estilos de vida, economía, derecho, medicina y deportes. La Feria se inserta fuertemente en la agenda cultural de la ciudad: el 68,9% la conoce y supera a cualquier medio informativo como fuente de difusión de este evento. Finalmente, a partir de variables de motivación lectora, se identifican tres perfiles predominantes entre los asistentes: el «Profundo y conocedor» (lectura para aprendizaje y enriquecimiento cultural), el «Pragmático» (lectura instrumental para trabajo o estudio) y el «Social» (lectura como práctica colectiva y de tendencia), lo que permite delimitar un público heterogéneo, pero principalmente culto, urbano y con fuertes vínculos sociales y culturales con la lectura.
Resultados de las Jornadas Profesionales: En el Módulo 2, relativo a los asistentes a las Jornadas Profesionales, se registraron 1.728 respuestas con el objetivo de conocer la motivación de la participación, los resultados obtenidos y el grado de satisfacción; en total participaron 6.430 profesionales del libro, mayoritariamente procedentes de CABA, GBA e interior de la Provincia de Buenos Aires (74,4%), seguidos por el interior del país (18%) y el exterior (7,6%). Además, el 62,3% asistió a las capacitaciones ofrecidas y 8 de cada 10 participantes afirmaron que la feria les brindó herramientas y contenidos valiosos sobre tendencias y oportunidades del sector. En el Módulo 3, enfocado en Expositores Comerciales e Institucionales, se recopilaron 236 respuestas con el objetivo de dimensionar el negocio; la proyección estimada fue de 1.405.493 ejemplares vendidos y una facturación proyectada de $21.353.000.000. Finalmente, en el Módulo 4, que midió la satisfacción de los expositores, se obtuvieron 225 respuestas con el propósito de evaluar el grado de satisfacción de quienes contrataron stands.