lunes, julio 14

«DESPLAZAMIENTOS» EN EL CCEBA

Pensar en el mundo actual e imaginar uno más humano 

El Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), en alianza estratégica con diversas instituciones culturales como la Fundación Williams, Oficina de Proyectos, Museo Moderno, Central Affair y La Escuelita, lanza “Desplazamientos”, un ciclo que se presenta como un espacio vital de encuentro, reflexión y debate en torno a la práctica curatorial y los modelos institucionales que rigen el hacer artístico contemporáneo.

Este evento convoca a destacados curadores internacionales, como la española María Rosa Montero Sierra, quien estará acompañada por la curadora local Jimena Ferreiro, con el propósito de generar diálogos profundos sobre las maneras en que el arte contemporáneo puede imaginar y construir futuros desde las intersecciones de la ciencia, la tecnología, la identidad y los territorios.

El puntapié inicial de “Desplazamientos” tendrá lugar el jueves 17 de julio a las 16 horas en el auditorio de la Fundación Williams, ubicado en Avenida Belgrano 1670, piso 1, en la Ciudad de Buenos Aires. En este encuentro inaugural, María Rosa Montero Sierra ofrecerá una charla profunda a partir de su exposición “Quehaceres con los artistas. La ecología”.

La propuesta central de esta actividad es revisar y replantear las formas de producción dentro de la práctica curatorial, entendiendo estas no simplemente como un soporte o un proceso administrativo, sino como un verdadero acto creativo y conceptual que acompaña y dialoga con las obras y los artistas. En este sentido, Montero Sierra invita a pensar en las prácticas curatoriales que se ubican en el cruce de lo situacional y lo ecológico, con especial atención a problemáticas vinculadas al océano, al hidrofeminismo y a las nociones ampliadas de lo vivo. Este campo de reflexión pone sobre la mesa preguntas cruciales sobre cómo las decisiones curatoriales —más allá de la selección o la escritura crítica— influyen en la configuración de la obra y en la activación de respuestas artísticas que apuntan a una sensibilidad híbrida, nómada e interdisciplinar capaz de pensar no solo el presente, sino un futuro poshumano posible.

María Montero Sierra es historiadora del arte y curadora, dirige el programa de TBA21–Academy y también se desempeña como profesora asociada en la Escuela de Arquitectura del Royal College of Art. Su trabajo se centra en proyectos curatoriales y de investigación que exploran las conexiones entre los ecosistemas marinos y las culturas humanas, como Fishing Fly. Entre sus exposiciones y ciclos destaca “Liquid Intelligence” en el Museo Thyssen-Bornemisza, y festivales como “Becoming Fresh and Salty Drops” en Venecia. Montero Sierra se formó en la Universidad Complutense de Madrid y tiene un máster del Bard College en Nueva York.

“Desplazamientos” se desarrolla, por lo tanto, como una iniciativa necesaria para cuestionar y expandir los paradigmas institucionales tradicionales que regulan la producción artística y curatorial. Se plantea como un puente entre prácticas locales e internacionales, entre saberes académicos y experiencias en terreno, tratando de producir un espacio de intercambio fértil que desafía las narrativas convencionales y abre camino a nuevos discursos y metodologías.

En resumen, “Desplazamientos” es mucho más que un conjunto de charlas o exposiciones; es una propuesta que articula el pensamiento curatorial emergente con las problemáticas urgentes del presente y las posibilidades expansivas del futuro. A través de figuras clave del arte contemporáneo internacional y local, el ciclo busca construir un espacio donde el arte se encuentre con la teoría, la acción y la política, en diálogo constante con las ciencias, la tecnología y los saberes del territorio, abriendo así una plataforma para imaginar juntos qué significa habitar el mundo hoy y mañana.

Este ciclo es abierto y gratuito, aunque requiere inscripción previa debido al límite de cupos disponibles. Constituye una oportunidad única para quienes estén interesados en comprender y participar desde una mirada crítica y comprometida en la transformación de las prácticas curatoriales actuales y su capacidad de abrir imaginarios y territorios nuevos en el arte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *