
El Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) organiza una charla abierta sobre la autoría, sostenibilidad e impacto social de la Inteligencia Artificial (IA) en la creación. El experto español Martí Perramón, fundador de Nodos y Públicos, compartirá su experiencia entre España y América Latina. La cita es el viernes 12 de septiembre a las 11 horas en la sede del CCEBA, Paraná 1159, y está dirigida a artistas, gestores culturales, creadores, tecnólogos y público interesado.
La actividad combina una exposición inicial con ejemplos concretos —casos de uso, análisis de modelos y ejercicios de autoría— seguida de un panel abierto que fomenta el intercambio multidisciplinar. En el transcurso de esta, Perramón desplegará un tríptico de los problemas centrales que acarrea el uso de la IA, como el costo ambiental y energético de la IA, la redefinición de la autoría y los efectos sociales y económicos sobre los colectivos que producen cultura. El objetivo es poner en diálogo la innovación con la ética ambiental, dado que la creatividad sostenida exige tomar decisiones informadas sobre recursos y límites.
Vale tener en cuenta que una de las aristas menos visibles de la revolución algorítmica es su huella energética. Los modelos de IA que generan imágenes, sonido o texto requieren entrenamiento y cómputo intensivo; esos procesos consumen energía y, en muchos casos, emisiones asociadas a infraestructuras que no siempre están diseñadas con criterios ecológicos. La propuesta es cuantificar ese costo mediante prácticas responsables, como lo son la selección de modelos con menor demanda energética, el uso de infraestructuras limpias cuando sea posible, el diseño de ciclos de trabajo que prioricen la eficiencia y la documentación transparente sobre consumos.
Otra de las aristas de este intercambio se refiere a la autoría de la obra, interrogante que atraviesa el debate legal y ético. Cuando una pieza surge de la interacción entre un creador humano y un sistema de IA, se desdibuja la frontera tradicional entre autor y herramienta. Perramón ofrecerá claves para entender distintas posturas: desde reconocer al promotor humano como autor principal, pasando por modelos de coautoría que integren a proveedores de datos y desarrolladores, hasta perspectivas que reclamen nuevas formas de atribución basadas en transparencia sobre procesos y fuentes. Además, se abordarán implicancias prácticas: derechos de autor, licencias, responsabilidad por sesgos o usos indebidos, y la necesidad de políticas culturales que acompañen estas transformaciones.
Por otra parte, si bien la IA promete bajar barreras de acceso al proveer herramientas que facilitan la experimentación, ampliando la posibilidad de producción y circulación de la obra, también es cierto que la misma tecnología puede exacerbar desigualdades: concentración de recursos, dependencia de plataformas propietarias, precarización laboral y apropiación de estilos o saberes colectivos sin reconocimiento ni retribución. En este sentido, Perramón plantea una mirada crítica sobre cómo diseñar procesos que fomenten la inclusión —capacitaciones, infraestructura compartida, políticas públicas y redes de apoyo— y cómo mitigar los efectos negativos mediante marcos regulatorios y prácticas comunitarias sostenibles.
La charla estará moderada por Emiliano Causa, artista e ingeniero en Sistemas de Información, coordinador del Programa de Arte y Tecnología MediaLab del CCEBA y docente en artes multimedia. Su doble formación permitirá conectar las problemáticas técnicas con las dimensiones estéticas y políticas que exige el tema.
- Cuándo: 12 de septiembre, 11 h
- Dónde: Centro Cultural de España en Buenos Aires (Paraná 1159, CABA)
- Entrada: Libre y gratuita.
- Más información: https://cceba.aecid.es/