lunes, octubre 13

TEATRO EN LOS MUSEOS DE LA CIUDAD

Durante octubre y noviembre, los museos de la Ciudad proponen una experiencia híbrida: el encuentro entre el patrimonio arquitectónico y la escena contemporánea. Las salas y jardines que habitualmente custodian objetos y relatos del pasado se convierten ahora en escenarios vivos donde se reescriben historias, se activan memorias y se convocan nuevos públicos. La iniciativa, articulada por las asociaciones de amigos del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco y del Museo de Arte Español Enrique Larreta, plantea al público la posibilidad de caminar entre cuadros y estatuaria para toparse con la sorpresa del teatro —un teatro que dialoga con los sentidos y con los emplazamientos históricos.

Palacio Noel: el cuento que habita el salón dorado
En el Museo Fernández Blanco, sede Palacio Noel (Suipacha 1422), el ciclo Mujica Lainez toma como epicentro el emblemático Salón Dorado. Allí se presenta El salón dorado, una versión libre de Marcelo Zapata y Oscar Barney Finn sobre el cuento homónimo de Manuel Mujica Lainez. El relato del escritor —famoso por su capacidad para convertir ambientes en personajes— encuentra en ese espacio una correspondencia natural: los brillos, los moldes y la atmósfera palaciega potencian la lectura escénica del texto.
Las funciones están programadas para los sábados 11, 18 y 25 de octubre; 1, 15, 22 y 29 de noviembre a las 20 h, con una función extra el 6 de diciembre a las 20 h. La puesta promete ser una invitación a mirar la arquitectura del museo no solo como contenedor, sino como parte activa de la narración. Para consultas y reservas, la Asociación de Amigos del Fernández Blanco ofrece información en su web y por correo electrónico ([email protected]).

Jardín Andaluz del Larreta: jardín, danza, comedia y enredos
En el Museo Larreta (Av. Juramento 2291), el Jardín Andaluz —esa pieza verde y recogida que remite a otra geografía— se vuelve escenario de tres propuestas escénicas muy distintas entre sí, pero unidas por la intención de conversar con el entorno.

  • Danza de la vida breve: Inspirada en la vida y obra de Federico García Lorca, esta pieza propone un recorrido poético y musical por sus personajes y su compromiso. Cuatro intérpretes y un violinista transitan un laberinto de emociones lorquianas; la dramaturgia es de Antonella Sturla y la dirección, compartida entre Ana Scannapieco y Sturla. Funciones: viernes 3, 10, 17, 24 y 31 de octubre, de 19.30 a 21 h.
  • El concurso: Con una fábula sobre la creatividad, el deseo y la posibilidad de encontrarse a uno mismo, la obra narra el viaje de Pablo, un carpintero que compite en un concurso literario, y su encuentro con Camila, una escritora en búsqueda. Dramaturgia y dirección de Felipe Villanueva; funciones los domingos 12 y 19 de octubre y 2, 16, 23 y 30 de noviembre, de 19.30 a 21 h.
  • Un enfermo imaginario. Su cuerpo no aguantará tanto disparate mental: El clásico de Molière se reinventa en clave de teatro físico y comedia delirante. La neurosis hipocondríaca de Argán estalla en situaciones que exponen engaños y verdades, con dirección de Klau Anghilante. Funciones: lunes 6, 13, 20 y 27 de octubre; 3, 10, 17 y 24 de noviembre, de 19.30 a 21 h.

Las funciones en el Larreta se desarrollan al aire libre en el Jardín Andaluz; por ello, en caso de lluvia, se suspenden. Todas son con entrada arancelada y la cartelera completa está disponible en la web oficial de los Museos de la Ciudad.

La elección de estos escenarios no es accidental. Los museos, que custodian objetos, texturas y memorias, ofrecen un material escénico inmediato: la luz que atraviesa vitrales, los pisos que guardan historias de pasos, los jardines que conservan aromas y sonidos. Poner una obra en ese contexto no solo añade verosimilitud estética, sino que cuestiona la manera en que el público se relaciona con el patrimonio: ya no se mira desde la distancia de una placa; se habita el espacio, se escucha el pasado transformado por la voz viva de los intérpretes.
Además, la programación diversificada —desde la adaptación de un cuento clásico hasta la danza inspirada en un poeta y la reinterpretación física de un comediógrafo clásico— permite atraer públicos heterogéneos: vecinos que buscan propuestas nocturnas, públicos jóvenes interesados en formatos experimentales y visitantes habituales de museos que desean redescubrir sus recorridos.
La propuesta confirma una tendencia productiva y cultural: pensar a los museos como plataformas vivas donde se testean cruces entre disciplinas. El teatro que llega a los museos no solo ocupa sus salas: las activa, las pone en escena y abre nuevas formas de escuchar el pasado. Para el público, la invitación es doble: visitar las colecciones y dejarse sorprender por la dramaturgia que las reinterpreta.

  • Museo Fernández Blanco – Palacio Noel (Suipacha 1422): ciclo Mujica Lainez — El salón dorado. Funciones en octubre, noviembre y una fecha en diciembre a las 20 h. Más información en la web de la Asociación de Amigos y por mail: [email protected].
  • Museo Larreta – Jardín Andaluz (Av. Juramento 2291): tres propuestas escénicas con funciones entre octubre y noviembre, la mayoría en horario vespertino-nocturno (19.30–21 h). Espectáculos arancelados; se suspenden por lluvia. Más información: https://buenosaires.gob.ar/cultura/museos/museolarreta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *