
En el marco de la muestra que desarrolla el Museo del Devenir en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), se presentan diversas actividades que promueven el arte maricx y racializado proveniente del norte argentino. El viernes 24 de octubre a las 18 h tendrá lugar un programa doble de actuaciones: “El último rito”, a cargo de Quillay Méndez y Masi Mamani, con la participación especial de Aldana Bello, y “Machito”, presentado por Martín Soria. Posteriormente, el viernes 28 de noviembre a las 18 h se ofrecerá la conferencia performativa «WAWASKUNA – [en el río un niño se despide de su madre]», a cargo de Tiziano Cruz.
Sobre el Museo del Devenir
El Museo del Devenir (MdD) es una propuesta itinerante y un archivo dedicado al arte maricx y racializado, con un enfoque especial en la performance, la fotografía y el video. Curado por Guad Creche, el museo integra obras de artistas y colectivos provenientes de Salta y Jujuy, construyendo una curaduría situada que se origina en los territorios y pone en el centro las experiencias disidentes que habitan esos espacios.
Sin sede fija, el MdD actúa como un dispositivo de investigación, disrupción y emergencia. Es una plataforma de narrativa cuir que busca establecer vínculos y abrir interrogantes dentro de otras instituciones. Las obras circulan en formatos digitales, fotográficos y en vivo, lo que facilita su transporte y adaptación a diferentes contextos.
Artistas participantes en la muestra
En el CCEBA se presentan los siguientes artistas y colectivos: Cuerpes (Exequiel Ramos, Martín Soria y Natalia Lorenzetti), Duen Neka`hen Sacchi, Ivana Salfity, Mar Pérez, Mario Llullaillaco, Martín Soria, Masi Mamani, Matías de la Guerra, Matisto, Quillay Méndez, Rosario Mitre, Sharon Renata Mendoza y Tiziano Cruz. Mientras que la curaduría de esta muestra está a cargo de Guad Creche (Salta, 1985), curador independiente y docente. Creadorx de la Jornada de Arte, Ciencia y Feminismos, y del Museo del Devenir, además de codirigir el Laboratorio de Arte Contemporáneo (LAC).
Cuerpes es un grupo independiente de Salta, codirigido desde 2017 por Exequiel Ramos, Natalia Lorenzetti y Martín Soria. Su práctica interdisciplinaria articula artes visuales, performance y música electrónica, desarrollando obras audiovisuales, intervenciones y piezas escénicas centradas en el arte del movimiento.
Duen Neka’hen Sacchi. Artista visual, investigador y escritor trans, enfoca su práctica en las relaciones entre ficción, documento, memoria, etnicidad y trans-corporeidades. Ha publicado ensayos y libros de artista, y participado como docente, editor y expositor en múltiples instituciones y espacios culturales en Argentina, España y Panamá. Forma parte del equipo artístico Río Paraná y del staff de La Arte.
Ivana Salfity. Artista multidisciplinar radicada en Salta, formada en teatro, fotografía y artes visuales. Su obra utiliza medios como dibujo, video, fotografía, objetos y escultura, y ha sido reconocida con premios y menciones en diversos salones y programas de formación artística desde 2022.
Mar Pérez. Nacida en Salta en 1983, con estudios en la Universidad Nacional de Córdoba, Mar desarrolla una práctica pictórica sostenida y piezas multidisciplinarias que integran lo visual, sonoro y escénico. Su trayectoria incluye trabajos en teatro, música y cine, además de colaboraciones artísticas y premios internacionales.
Mario Llullaillaco. Artista visual y escultor originario de Cafayate, Salta. Su obra abarca instalación, fotografía, cerámica y performance. Ha formado parte de programas de formación y reflexión sobre arte contemporáneo en el NOA y el Cono Sur, y trabaja en colaboración con galerías y artistas en Buenos Aires y Salta.
Martín Soria. Artista escénico, performer y bailarín contemporáneo de Salta. Centra su investigación en el movimiento y el cuerpo en relación con el territorio. Es codirector del Grupo Cuerpes Movimiento Experimental desde 2017 y participa en plataformas y colectivos artísticos en Argentina y Chile.
Masi Mamani. Artista, docente y performer de Tilcara, Jujuy, cuya práctica se construye desde la danza y el movimiento, dialogando con saberes ancestrales. En 2017 presenta a Bartolina Xixa, drag andina que irrumpe como acto político y visibilizador de identidades indígenas y cuir en América Latina.
Matías de la Guerra. Artista multimedial de Salta, radicado en Buenos Aires desde 2018. Su obra explora la escultura, instalación, performance e imagen digital, abordando temáticas como intimidad, deseo, cultura pop e identidad queer, con una mezcla de procesos industriales y artesanales.
Matisto. Artista visual nacido en Salta en 1987, cuya práctica inicia con la fotografía y el autorretrato, orientándose hacia la performance y la exploración del cuerpo, el paisaje y el territorio. Desde 2020 reside en Buenos Aires, expandiendo su obra hacia el collage, objetos e instalaciones.
Quillay Méndez. Mujer trans nacida en Humahuaca, Jujuy, bailarina especializada en danzas folclóricas, andinas y afrodiaspóricas. Su arte une lo ritual y la memoria ancestral con perspectivas contemporáneas, y ejerce como docente y activista en defensa de los derechos de la comunidad LGBTTIQ+ y trans.
Rosario Mitre. Artista visual salteña, también conocida como Salo Rosario Valentinx. Su trabajo explora formatos multimedia desde una perspectiva post-materialista humanx, con enfoque performativo y experimental. Participa en muestras y colectivos queer, como Cura Bichera.
Sharon Renata Mendoza. Activista trans de Tilcara, Jujuy, conocida por su labor en la visibilidad y el cuidado de las identidades disidentes en la Quebrada de Humahuaca. Su práctica artística es vital y política, con fuerte presencia en el ámbito público y colectivo.
Tiziano Cruz. Artista interdisciplinario que combina lenguaje visual y teatral, performance e intervención en el espacio público. Ganador de diversos premios nacionales e internacionales, es fundador de la Plataforma de Gestión Cultural ULMUS y sus obras han recorrido numerosos países.