
El Centro Cultural Recoleta (CCR) abre sus salas 13 y 14 para recibir la edición 2025 de World Press Photo (WPP), la muestra itinerante que desde hace 70 años reúne las imágenes más contundentes del fotoperiodismo internacional. Desde el 20 de septiembre hasta el 12 de octubre, el público argentino y las y los residentes podrán visitar la exposición sin costo.
La selección de 150 fotografías proviene de un concurso que este año recibió casi 60.000 obras enviadas por más de 3.700 fotógrafos de 114 países. El resultado es un recorrido por los grandes temas que marcaron 2024: conflictos armados, flujos migratorios, el avance de la crisis climática, movilizaciones ciudadanas y luchas por derechos fundamentales. Las imágenes alternan retratos íntimos de resiliencia en zonas de guerra con registros que documentan la devastación ambiental, como la sequía en el Amazonas o el dramático paso de migrantes por el Estrecho de Darién.Curada por Alba Noguera y organizada por continentes, la exposición pone en primer plano tanto voces consolidadas como miradas regionales. Entre las obras destacadas aparece la fotografía de la palestina Samar Abu Elouf; también hay piezas relevantes de fotógrafos latinoamericanos que aportan claves para entender la realidad de la región en el marco de una agenda global.
Además de su valor documental, la muestra funciona como testimonio y registro: cada imagen actúa como ventana hacia situaciones complejas, pero también como llamado a la reflexión sobre las causas y consecuencias de lo fotografiado. En tiempos de sobreabundancia de información, WPP ofrece una experiencia pausada, donde el cuerpo y la mirada del visitante se enfrentan, silenciosos, con la fuerza visual del testimonio contemporáneo.
Entre las obras a cargo de fotógrafos latinoamericanos, destaca «Sequías en el Amazonas» de Musuk Nolte (Perú), que documenta la grave sequía en la Amazonía brasileña, donde la imagen de un joven caminando dos kilómetros sobre el lecho seco de un río para alimentar a su madre ilustra los efectos del cambio climático en las comunidades vulnerables.
Por otra parte, «Caminos de esperanza desesperada», fotografía de Federico Ríos (Colombia), logra capturar la crisis migratoria global documentando desde 2021 el peligroso paso de más de un millón de migrantes por el Estrecho de Darién, enfrentando la selva, ríos y bandidos en busca de una vida mejor.
«Botafogo», de André Coelho (Brasil), inmortaliza la euforia de los fanáticos de Botafogo celebrando su primera Copa Libertadores. Captura el emotivo abrazo entre dos desconocidos unidos por la pasión futbolística, simbolizando el poder del deporte como expresión de identidad nacional.
Nacida en Ámsterdam en 1955, el premio World Press Photo (WPP) se mantiene como un barómetro visual de la actualidad, capaz de transformar un instante congelado en memoria colectiva y debate público. La trayectoria del certamen está marcada por imágenes que ya forman parte del imaginario global: la niña del napalm en Vietnam, el adolescente frente a los tanques en Tiananmen. Son fotografías que no dialogan con la realidad social de forma permanente, reconfigurando percepciones y provocando discusiones sobre guerra, derechos humanos y poder mediático. Se trata de un archivo vivo que legitima la fotografía documental como herramienta de denuncia y recuerdo.
La mirada latinoamericana también ha dejado huella en el palmarés. Nombres como Sebastião Salgado, Graciela Iturbide, Rodrigo Abd e Irina Werning han aportado sensibilidades y narrativas propias, mostrando realidades locales con alcance universal. Esa presencia subraya la apuesta del certamen por la diversidad y por otorgar visibilidad a realidades que, de otro modo, podrían permanecer marginales. Su exposición itinerante amplifica ese impacto: cerca de 100 ciudades en más de 45 países reciben cada año las imágenes premiadas, convocando a millones de visitantes. En museos, salas culturales y plazas públicas, las fotografías vuelven a actuar como catalizadoras de la memoria social y del diálogo ciudadano.