miércoles, agosto 6

AGOSTO EN EL CULTURAL RECOLETA

Agosto se viene con una programación variada, diversa e interactiva en Centro Cultural Recoleta. Destacan exposiciones de artes visuales, conciertos de música en vivo, incluyendo la actuación especial de la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce celebrando su 25 aniversario junto a Néstor Marconi como invitado. Además, se ofrecerán ciclos de cine como «Viernes de la Hammer» y “El fantástico Sr. Bergman». Para los amantes de las letras, se ha organizado un nuevo ciclo de charlas mensuales titulado «Un oficio terrestre», dedicado a la literatura.

El ciclo musical que se celebra en la tradicional Capilla se presenta provisto de diversas propuestas corales, orquestales y experimentales.
La Música Clásica se hace presente el sábado 9 de agosto a las 18 con la actuación del Coro de Jóvenes Lagun Onak, dirigido por Mariano Manzanelli, abordando repertorios clásicos y contemporáneos con una interpretación caracterizada por un tipo de trabajo colaborativo de gran energía expresiva y búsqueda constante de calidad vocal.

El Tango Orquestal brillará el domingo 10 de agosto, con actuación de la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce con dirección de Víctor Lavallén. Maestro invitado: Néstor Marconi. La Balcarce se presentará en el marco de las celebraciones por su 25° aniversario, sus jóvenes integrantes interpretarán un repertorio cuidadosamente seleccionado, con obras en los estilos de Marconi, Lavallén y Pugliese, entre otros grandes nombres del género.

Mientras que el miércoles 13 de agosto, en una noche dedicada a la creación contemporánea, Andrea Escobar, del Laboratorio de Investigación y Producción Musical, presentará “Levedad”. Flautas + electrónica: conciertos de música mixta y electroacústica. La flautista e improvisadora presentará un trabajo que reúne obras de destacados compositores argentinos y latinoamericanos en un universo sonoro donde la flauta, la electrónica y las visuales se entrelazan en un diálogo constante entre tradición y vanguardia.

En el ciclo de charlas destaca el ciclo “Un oficio terrestre”, que se desarrollará el miércoles 6 de agosto a las 19 horas en la sala 14. Esta vez, escritores y escritoras conversarán en primera persona sobre algunas de las problemáticas actuales de la literatura en una serie de charlas mensuales, abiertas y temáticas, con participación del público.

Mientras que el martes 19 a las 18:30, en el ciclo Sucesos del arte, Andrea Fernández, Tobías Dirty y Sofia de la Vega expondrán sobre exotización, brillo y ambientes hegemónicos.

El Ciclo de Cine presenta durante agosto una variada programación cinematográfica. Los jueves a las 18 horas, ofrecen el ciclo «Cine argentino», destacando la película «Cuidadoras» de Martina Matzkin y Gabriela Uassouf, que aborda la realidad de tres mujeres trans trabajando como acompañantes de adultos mayores. Los viernes, el ciclo «Viernes de la Hammer» proyecta clásicos del cine de terror y suspenso, como «La gorgona» y «La novia del diablo» de Terence Fisher, además de títulos de Roy Ward Baker que mezclan ciencia ficción y horror. Los sábados se destaca el ciclo «Sábados de superacción» con «El hombre del oeste» de Anthony Mann, y un domingo a la semana se exhibe una película sorpresa para toda la familia. Finalmente, el ciclo «El fantástico Sr. Bergman» ofrece los domingos y sábados películas emblemáticas del director Ingmar Bergman, conocidas por su profundidad filosófica y atmosférica. Esta propuesta amplia y diversa busca acercar distintas miradas y géneros cinematográficos al público porteño.

En cuanto a las artes visuales, destaca la muestra Carroña última forma, que se exhibe en la Sala Cronopios. Una investigación del equipo del Recoleta que concluye en una impactante muestra integrada por 38 obras de artistas históricos y contemporáneos: Antonio Berni, Leónidas Lamborghini, Liliana Maresca, Raquel Forner, Marcia Schvartz, Osvaldo Lamborghini, Grete Stern, Verónica Meloni, Tobías Dirty, Santiago O. Rey y Verónica Gómez. Curada por Carla Barbero y Javier Villa.

La vigilia de los harapos, que se exhibe en la sala J, presenta una selección antológica de las obras de Josefina Labourt realizadas entre 2017 y la actualidad. En ellas conviven la escultura, el relieve, la pintura y el collage. La artista trabaja con materiales como la resina, toallas, cáscaras de huevo, entre otros, con los cuales representa cuerpos femeninos que empujan a la vejez, la decrepitud o incluso la deformidad.

Un perfume de amor, sangre y nervios se denomina la muestra que se exhibe en la sala C, donde la artista Laura Códega despliega un lenguaje visual en el que atraviesa diversos medios como la pintura, el video, la escultura, el grabado, la música y la escritura. Su obra, de fuerte impronta material, revisa las narrativas históricas para desafiar las formas hegemónicas de representación.

Lluvia ácida, instalada en las salas 7, 8 y 9, con curaduría a cargo del poeta y licenciado en Historia del Arte Marcos Krämer, es una muestra colectiva donde 38 artistas narran el devenir de los 45 años de la fundación del Recoleta: la historia del Centro Cultural y su relación con las artes visuales, el cómic y el humor gráfico.

César Aira: medio siglo de literatura se exhibe en las salas 2 y 3. Esta muestra es una celebración de los 50 años de la publicación de Moreira, la primera novela de este escritor contemporáneo, en una exposición de las portadas de las primeras ediciones de sus 123 libros.

Arte Rata en la sala 4 es un proyecto colectivo de Lulo Demarco y Delfina Bustamante concebido a partir de la simbiosis rata-artista, entendiendo cómo ambos se ubican por fuera del status quo a la vez que recuperan todo aquello que a este ya no le sirve.

Adiós a los vivientes se exhibe en sala 10 y es la primera exposición individual del artista Francisco Montes, que presenta una serie de cinco dibujos lumínicos de gran formato y dos nuevas esculturas confeccionadas con organismos vivos.

Yo recuerdo. Arte & memoria a 31 años del atentado a la AMIA, se presenta en la sala 13. Y es una exposición colectiva que reúne 42 obras temáticas de los artistas: Tano Verón, Martín Ron, Alejandro Thornton, Alejandra López, Alfredo Benavídez Bedoya y Verónica Albajari. Las piezas, entre ellas fotografías, serigrafías, afiches y piezas en papel y MDF fueron realizadas en memoria y reclamo de justicia por las 85 víctimas fatales del atentado a la AMIA, perpetrado el 18 de julio de 1994.

Vale recordar que la entrada a estas actividades es libre y sin costo para residentes y argentinos, y el ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *