
Una cartografía colectiva de las infancias en el exilio
El lunes 8 de septiembre, a las 18:30, el Auditorio J. L. Borges de la Biblioteca Nacional será escenario de una actividad que condensa cinco años de trabajo colectivo y memoria compartida. Allí se presentará el libro: Sapos de otro pozo. Cartografía colectiva de las infancias en el exilio, que reúne más de 100 relatos, testimonios, cartas, fotografías y producciones artísticas sobre la experiencia de crecer fuera de la patria durante las décadas de 1970 y 1980.
Sapos de otro pozo se presenta como una cartografía porque reúne mapas personales que muestran cómo se tejen y deshacen las infancias en contexto de desplazamiento forzado. Los relatos ponen en escena la adaptación, la resiliencia, los vínculos con nuevas comunidades y la búsqueda constante de sentido frente a la condición de “otro lugar”.
El título, sugestivo, alude a la sensación de pertenecer a un lugar distinto al propio, a la metáfora de quienes crecen en un entorno que no nombraron como casa. Pero también habla de un devenir colectivo: aquellos que fueron “sapos de otro pozo” encontraron en la escucha y en la escritura una forma de reconocerse, de constituirse como grupo y de transformar la herida en testimonio.
El proyecto nació en 2020 como una convocatoria abierta impulsada desde Argentina por la agrupación Hijas e Hijos del Exilio y, tras recorrer 27 países, logró materializar estas 300 páginas, editadas por sus protagonistas y la editorial FiloSurfer. El resultado es un volumen coral: íntimo en el relato de vivencias personales y a la vez político, porque plantea colectivamente la dimensión del exilio como una violación de derechos humanos y como experiencia formativa cuya huella persiste en generaciones.
La iniciativa de Hijas e Hijos del Exilio no fue solo una recopilación de archivos: implicó procesos de encuentro y construcción conjunta. Durante cinco años, la agrupación trabajó en la recepción, selección y edición de testimonios provenientes de distintas geografías, buscando preservar la diversidad de trayectorias y traducirlas en una estructura que permita reconocer patrones, diferencias y resonancias entre historias personales.
Se trata de más de 100 piezas testimoniales: relatos directos de quienes fueron niñas, niños y adolescentes forzados a vivir en otros países por la persecución a sus padres y madres. Acompañadas de fotos e ilustraciones, memorias textuales y acceso ampliado a contenidos digitales mediante códigos QR para quienes quieran completar la cartografía.
El libro cuenta con prólogos de figuras que articulan afecto y conocimiento, como lo son el músico Luis Pescetti, cuyas canciones muchas veces acompañaron la infancia de quienes vivieron el exilio, y la antropóloga Natalia Montealegre Alegría, reconocida por sus trabajos sobre memoria y violencia estatal durante la dictadura uruguaya. En la contratapa, la escritora y periodista Gabriela Borrelli ofrece una síntesis que destaca las singularidades de esta cartografía colectiva.
La agrupación Hijas e Hijos del Exilio nació en 2006 en Buenos Aires como colectivo de quienes nacieron o vivieron su infancia fuera de Argentina a consecuencia del terrorismo de Estado. Sus integrantes comparten la experiencia de familias perseguidas políticamente que debieron exiliarse para proteger sus vidas; una fractura cuya herencia emocional, social y política continúa atravesando generaciones. Desde entonces, han protagonizado acciones diversas: intervenciones artísticas, participaciones en foros académicos, programas de radio, encuentros nacionales e internacionales, presencia en redes sociales y participación activa en marchas por memoria y justicia. Un eje central de su trabajo es la reivindicación del exilio como violación de derechos humanos y la construcción colectiva de relatos que permitan nominar y entender esa experiencia.
Información práctica
– Fecha y hora: lunes 8 de septiembre, 18:30 h.
– Lugar: Biblioteca Nacional, Auditorio J. L. Borges, Buenos Aires.
– Entrada libre y gratuita.