jueves, octubre 2

PROGRAMACIÓN DE SEMANA NEGRA BA

El Festival Literario Semana Negra BA abre sus puertas a la literatura policial con una programación que promete convertir cada rincón en escena del crimen y laboratorio de la imaginación. Con el despliegue de 22 mesas, más de 80 invitados de Chile, Colombia, Estados Unidos, Perú, España, Francia, Cuba y México, junto con una nutrida representación argentina. Este evento se transforma en una cartografía de género literario que incluye charlas magistrales, conversatorios, homenajes, muestras, visitas guiadas y talleres pensados para lectores, creadoras y curiosos.

El género como territorio: La propuesta editorial enfatiza la especificidad del policial negro: sus sombras, sus contradicciones sociales, su humor ácido y su capacidad para interrogar la ciudad. Las mesas, distribuidas a lo largo de la semana, reúnen voces internacionales y locales que hablarán desde la tradición hasta las renovaciones formales del género. El formato busca tanto la conversación profunda como la aproximación del público general: desde clases magistrales que contextualizan autores clave hasta conversatorios que discuten problemáticas actuales a través de relatos y series contemporáneas.

Muestras que trasladan textos al gesto gráfico: Una de las apuestas fuertes del festival es la exposición «Antología negra». Se trata de un puente entre la literatura y la novela gráfica: piezas del dibujante Iñaki Echeverría conviven con adaptaciones a historieta de cuentos de Claudia Piñeiro, Juan Sasturain, Horacio Convertini y Leonardo Oyola. La traducción visual de relatos noir revela cómo la viñeta puede intensificar atmósferas, el tempo narrativo y la economía del delito ficcional. Para el público, la muestra funciona como laboratorio: ver una historia despojada y reconstruida en imágenes permite apreciar decisiones estéticas y, sobre todo, nuevas lecturas del noir.

Cadáver exquisito y patio Ilustración Espacio Moebius: Otra propuesta que combina lo colectivo y lo imprevisible es el Patio Ilustración Espacio Moebius. Allí se dibuja una historieta en vivo con el sistema del cadáver exquisito: cada dibujante interviene en una porción del relato sin conocer por completo las aportaciones anteriores. El guion de esta historieta colectiva será una adaptación de El pulpo negro de Narciso Ibáñez Menta, trabajada por Luciano Saracino, lo que suma una capa de homenaje a la tradición del suspenso en la cultura hispana. Cada jornada promete transformaciones sorpresivas en la narración visual: la naturaleza del cadáver exquisito asegura que el relato final sea una suma de estilos, rupturas y coincidencias estéticas que el público podrá seguir en tiempo real.

Tiempos Modernos y la oferta del género: Complementando la programación cultural, la librería Tiempos Modernos tendrá un espacio de venta con un amplio catálogo de editoriales y títulos de género negro, policial y terror. Más que un punto de comercio, la librería se conforma como un nodo de encuentro: allí se recomiendan lecturas, se compran ejemplares que luego se comentan en mesas y talleres, y se recupera la pulsión de la librería independiente como ecosistema de la producción literaria.

Homenajes, talleres y paseos: La agenda del festival no olvida los homenajes a grandes autores que tejieron las convenciones del género, ni los talleres que ofrecen herramientas técnicas, como  construcción de atmósfera, estructura de la intriga, creación de personajes moralmente ambiguos. Las visitas guiadas convocan a mapas urbanos que ponen en relación la ciudad real con su contrapartida literaria, donde la calle deja de ser mero escenario para convertirse en personaje.

Un festival para lectores y creadores: Semana Negra BA se perfila como un evento integral que, además de debatir el género, lo expone, lo dibuja y lo testea en público. Es una invitación para lectores, para estudiantes, ilustradores, editores y público en general. La programación, diversa y concentrada, reafirma que el policial negro sigue siendo una manera potente de leer la contemporaneidad, de interrogar la ciudad y de repensar la interfaz entre palabra e imagen.

El misterio no es sólo trama: es excusa para conversar sobre el mundo. Atravesar distintas modalidades de la narración criminal: escuchar, preguntar, mirar viñetas en proceso, comprar un libro, caminar una escena urbana transformada por la palabra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *