viernes, octubre 17

Historia

RECUPERAR LA HISTORIA DESDE LAS VOCES
Historia

RECUPERAR LA HISTORIA DESDE LAS VOCES

"Historias con voz. Una instantánea fonográfica de Buenos Ayres a principios del XX" es el nombre de una monumental investigación de Guillermo Elías y la Fundación Industrias Culturales Argentinas que acerca al lector un capítulo de la historia porteña -entre 1900 y 1920- desde su sonoridad, un valioso documento social sobre la voz de una época en plena invención y transformación. "El libro invita a espiar en una Buenos Aires que no tenía sonido", explica  Guillermo Elías, autor de la publicación, locutor, bibliotecario y discófilo desde los seis años, responsable de una colección de 15.000 discos de pasta y cilindros de cera, entre otros materiales fonográficos. Sucede que en "Historias con voz" Elías se propuso cambiar la lógica del coleccionista, ligada generalmente al ámbito de lo pr...
SABLE CORVO
Historia

SABLE CORVO

Símbolo de la nación y las disputas políticas Durante los ’60, organizaciones de la Resistencia Peronista robaron dos veces la espada de San Martín; los operativos fueron sucesos emblemáticos de la lucha popular por la vuelta de Perón. La DIPPBA recopiló diversos recortes periodísticos vinculados a ambos robos y los pocos informes de inteligencia centran su atención en los detenidos por ambas acciones. “No, el general San Martín jamás derramará la sangre de sus compatriotas y sólo desenvainará la espada contra los enemigos de la independencia de Sudamérica” No aceptó ser contendiente en las luchas internas y renunció a los honores, San Martín se recluyó en Francia luego de liberar medio continente. Desde entonces, el sable que nunca derramó sangre de sus compatriotas fue un símbolo de l...
HAY QUE JERARQUIZAR LOS MUSEOS NACIONALES
Arte, Cultura, Historia, Museos

HAY QUE JERARQUIZAR LOS MUSEOS NACIONALES

Tras la renovación en el Museo Histórico Nacional, a pocos días de reinaugurar la Casa Histórica de Tucumán, en vistas a que comiencen las obras del Museo del Grabado, que se reabra el Museo Oriental y que asuma un nuevo director en el del Traje, Araceli Bellota, directora nacional de Patrimonio y Museos y a cargo ad honorem del Museo Histórico Nacional (MHN), remarcó que "hay que jerarquizar a los museos nacionales". La historiadora habló de su doble tarea, tanto a cargo del patrimonio y de los museos como del Histórico Nacional que cuando asumió tenía sólo tres salas abiertas y "ahora hay 14" y que hace pocos días recobró, tras 48 años, el Sable Corvo del General San Martín. "Todo lo hicimos con cuidado para que no nos acusen de que estamos manipulando la historia. A las críticas yo cont...
LAS REVOLUCIONARIAS
Historia

LAS REVOLUCIONARIAS

En "Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta", Alejandra Oberti aborda una investigación sobre el rol de las mujeres en las organizaciones político-revolucionarias de los años 70, como Montoneros y el ERP, en la que realiza un aporte revelador sobre ese mundo plagado de tensiones, donde los testimonios de las protagonistas acercan una mirada crítica y revisionista sobre esa controvertida época. La socióloga, que inició la investigación en 1990, indaga en la relación entre vida privada, política e inserción de las mujeres en esas organizaciones, dominadas por hombres, y cómo debieron manejarse para formar parte de ellas. Según Oberti, este libro parte de la pregunta: ¿Cómo las mujeres resistieron en esas organizaciones a la concepción misógina y sexista...
LAS ACTAS SECRETAS DEL BANCO CENTRAL
Historia

LAS ACTAS SECRETAS DEL BANCO CENTRAL

El presidente del Banco Central (BCRA), Alejandro Vanoli, anunció esta noche la desclasificación y publicación en la página web del ente monetario de las actas secretas del directorio durante los años de la dictadura cívico-militar (1976-1983), las cuales "echan luz sobre uno de los períodos más oscuros de nuestra historia" y sobre los manejos de los grupos económicos y financieros que concluyeron en la creación de la deuda externa. "La publicación de las actas permitirá hacer un aporte a la Memoria y a la búsqueda de la Verdad y de Justicia, de modo de echar luz sobre uno de los períodos más oscuros de nuestra historia, al tiempo que guardan relación con el debate del presente donde confrontan dos proyectos, uno nacional y popular y el otro neoliberal que ya estaba presente durante la di...
LA ARGENTINA ORIGINARIA
Historia

LA ARGENTINA ORIGINARIA

Milena Heinrich Rescatar, registrar, conservar y dar cuenta de un relato dinámico e inclusivo de los procesos socioculturales en la Argentina y la región, son los condimentos de los museos de antropología de todo país, desplegados cada uno con su estilo por todo el territorio, aunque con un horizonte compartido: traer a la actualidad la memoria oral así­ como hablar del pasado y del presente. Alejados de preocupaciones estéticas y lujosas obras de arte, los museos con este recorte disciplinario se acercan más a la idea de espacios universitarios o incluso templos sagrados, no sólo por conservar un diverso abanico cultural y generacional de piezas arqueológicas sino por ser una eminente fuente de preguntas, tanto para público en general como para profesionales del campo. Algunos caben en...
LA MUERTE DEL DICTADOR
Historia

LA MUERTE DEL DICTADOR

A las 8.30 de mañana del 17 de mayo de 2013, fallecía el represor Jorge Rafael Videla, máximo exponente de la Dictadura Cívico-Militar más cruenta que vivió nuestro país. En el momento de su muerte, se encontraba detenido en penal bonaerense de Marcos Paz, donde cumplía condena a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad. Tenía de 87 años y, hacia tres días, se había negado a declarar, tres días en el juicio "Plan Cóndor" en el que estaba siendo juzgado junto a otros 25 imputados. Videla encabezó el golpe militar del 24 de marzo de 1976 y ocupó la presidencia hasta 1981. Tras la recuperación de la democracia, en 1983, fue juzgado y condenado en 1985 a prisión perpetua y destitución del grado militar por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura en el histórico juicio ...
EL TEATRO TABARIS
Historia

EL TEATRO TABARIS

La noche de su inauguración falló la calefacción central y los invitados tuvieron que cenar con sus lujosos tapados y sobretodos puestos. El frío no logró opacar el glamur de la velada del 7 de julio de 1924, cuando el Tabarís abrió por primera vez sus puertas, para transformarse en el cabaret y centro de diversión nocturna de la clase alta y bohemia de aquellos “años locos”; como se recuerda en el mundo a la segunda década del siglo pasado. El fin de la primera guerra, el triunfo de la revolución soviética, la fantasía sobre la opulencia del capital y una tímida liberación femenina, generaron una nueva cosmovisión del hombre y su devenir. En el arte y la literatura, la irrupción del dadaísmo y del surrealismo hacían añicos el molde del clasicismo y se adentraban en nuevas aventuras creat...
TALLER DE HISTORIA ORAL EN PARQUE PATRICIOS
Barrios, Ciudad, Comunas, Cultura, Historia

TALLER DE HISTORIA ORAL EN PARQUE PATRICIOS

El sábado 26 de Abril se inició en el Club Bristol, de Parque Patricios, el Taller Popular de Historia Oral, una actividad gratuita y abierta a la comunidad que tiene como objetivo emprender la narración de la Historia de Nuestro Pueblo. Esta iniciativa impulsada por la Asociación Civil “Metejón Popular”, cuenta con el apoyo de “Otras Memorias” y “La Granja Cine”. ¿En qué consiste el taller? Este taller, dirigido a todas las personas que sientan inquietud sobre la historia colectiva de su comunidad, se desarrolla durante cinco encuentros divididos en dos módulos. En el primero,  se aprenderá la metodología de la historia oral, la realización de entrevistas, la construcción y análisis de las fuentes orales y la elaboración de un archivo del barrio. En el segundo, se incorporarán ...
TALLER POPULAR DE HISTORIA ORAL
Cultura, Historia

TALLER POPULAR DE HISTORIA ORAL

El Sábado 26 de Abril a las 11 hs. comenzará en el Club Bristol, de Parque Patricios el Taller Popular de Historia Oral. La inscripción es gratuita y abierta a la comunidad. El Taller tendrá una extensión de 5 encuentros divididos en dos módulos. En el primero, se aprenderá la metodología de la historia oral, la realización de entrevistas, la construcción y análisis de las fuentes orales y la elaboración de un archivo del barrio. En el segundo, se incorporarán las herramientas adecuadas para realizar un registro audiovisual de investigación y desarrollar el espíritu crítico al momento de tomar decisiones estéticas y de producción. Al finalizar el taller, los participantes habrán logrado un material de registro audiovisual en el que recuperarán la historia de su pueblo a través de la voz de...