jueves, marzo 28

ALFREDO MOFFATT: EL REPARADOR DE SUEÑOS

Por Mariane Pécora *

-El loco que está encerrado, el psicótico, es inofensivo y tiene cura. El peligroso es el loco moral, es decir el psicópata, ese no tiene cura, no está encerrado y hasta ocupa puestos de poder. Mientras el primero se aleja de la realidad y se deprime, porque no supera una experiencia traumática. El psicópata vive en ella y jamás siente culpa o depresión, porque carece de núcleo yoíco. -Dice Alfredo Moffatt a manera de sentencia, haciendo una síntesis para explicar la represión del mes de abril en el hospital Borda. No hace falta profundizar más. La descripción es suficiente para hacernos reflexionar.

Visibilizando a Moffatt. Subte A. Estación Loria. En una vieja casona sobre avenida Rivadavia funcionan la Escuela Psicología Social para la Salud Mental, el espacio Bancavida y el Hospital de la Vida. Tres de las instituciones creadas por Alfredo Moffatt. Ese, también es su hogar.

Puerta herrumbrada, escalera sinuosa, dos perros ladrando en el descanso y un hombre menudo que desciende a abrir. Lleva puesto un pullover rojo que destaca su espesa barba blanca, pantalones deportivos negros, zapatillas y lentes redondos, que no disimulan un dejo de aflicción en la mirada azul.
-Soy como Diógenes -dice, ya adentro-. No necesito más que este espacio para vivir -agrega. Y señala la habitación que hace las veces de estudio, consultorio, oficina y dormitorio. Cama, mesa, escritorio, altillo, un enorme ventanal, y paredes repletas de fotos, artículos, anotaciones…

Me muestra la fotografía de una niña sin rostro, sin manos, sin cabello, producto de una descarga eléctrica que recibió al introducirse un cable en la boca.
-Los padres no estaban para cuidarla. La miseria y el abandono hacen estos estragos -explica.

La infancia de Alfredo Moffatt mamó abandonos: a los cuatro años, su madre quedó inválida a causa de la artritis y su padre debió ausentarse del hogar por trabajo. Se trasformó entonces en un “exiliado o paria infantil”. También en un antropólogo precoz: aprendió a comprender las estructuras vinculares de las distintas familias que lo acogieron. Esto le permitió desarrollar un instinto particular para agradar y desarrollar juegos integrativos. El reencuentro definitivo con sus padres se produjo cuatro años después.

En el vano de la puerta, aparece Daniela, su joven esposa, intercambiamos saludos. Ella le entrega baterías y parte a pagar facturas. Él sólo atina a preguntarle: ¿tenemos plata? Tengo, responde Daniela y sale.
-La nuestra es una relación padre-hija. -confiesa, mientras coloca las baterías en su grabador. Entre ellos existe una distancia de cincuenta y cuatro años. Él tiene 79, mientras que ella apenas roza los 25. Me recuerdan una vieja canción de Serrat. Tío Alberto, se llama. No  lo digo.
-Siempre grabo las entrevistas. -comenta-. Posee una treintena de grabadores digitales. Estos y las cámaras fotográficas son los pocos lujos que se permite.

Arquitecto por mandato paterno. Psicólogo social por vocación. Discípulo de Pichón Rivière, autor de Psicoterapia del Oprimido y creador de diversas comunidades terapéuticas, Alfredo Moffatt ha demostrado a lo largo de casi cincuenta años que “sin plata y sin permiso se puede transformar la sociedad”.
-El psicoanálisis como aparato ideológico de la pequeña burguesía es funcional al sistema -dice-. Pichón Rivière, sacó el diván a la calle. Consideró que había que actuar socialmente e instauró la idea de esperanza, de futuro. Pero los psicoanalistas son un mal menor; peor son los psiquiatras, que te violan con los psicofármacos.
-El sistema permite que te violen o que te masturben -agrega.

Pichón Rivière, abrió un camino que Moffatt siguió hasta llevarlo al punto de la confrontación. Y valió la pena. Las experiencias comunitarias que desarrolló en el Hospital Borda, se multiplicaron y dieron lugar a ley de salud mental, que oficializa los talleres terapéuticos en instituciones psiquiátricas.

-Cuando empecé a ejercer la psicoterapia me dediqué a los pobres y a los locos. Mientras que mis colegas se dedicaban a los ricos y estudiaban psicoanálisis. Yo desarrollé técnicas comunitarias y autogestivas a partir de la terapia de crisis para grupos de riesgo. Hace 40 años el país se volvió loco y pobre. Y sigo acá, ideando técnicas de contención social, -dispara.

– ¿Qué nos pasó como sociedad?
-¿Cómo llegamos a esto desde aquella sociedad criolla que era solidaria, donde existía «la gauchada»? ¿Cuánto hace que vos no pedís una gauchada? Ahora no existe más la gauchada, existe el sponsor (risas). La Dictadura Militar. El Proceso Militar nos quitó la calle. Había que matar mucha gente y atemorizar al resto para poder vender el país. Perdimos la cultura criolla y compramos carísimo la cultura norteamericana de consumo individualista. Y nos quedamos muy solos. Muy solos.

– ¿Una sociedad sola y enferma o una sociedad enferma de soledad?
– Ambas cosas. La salud mental de una sociedad depende de la estructura vincular: comunitaria, familiar, vecinal… En las grandes ciudades estos vínculos están rotos: la familia se achicó o se dispersó, el vecino no existe o es un desconocido. Entonces el sentimiento de soledad agudiza.
Freud decía que la salud era amar y trabajar. Y ahora nos encontramos que, a nivel de los sectores más vulnerables, el joven sale de la niñez, y no existe una sociedad preparada para recibirlo con trabajo. Entonces queda expuesto al sinsentido del futuro y tratan de tapar ese vacío existencial con lo primero que tiene a mano: droga o alcohol.
Este sinsentido de la vida produce un efecto psicológico que se llama incertidumbre. La incertidumbre corta el futuro. En la incertidumbre el individuo queda solo.

-¿Cuál es el punto de inflexión?
-El punto culminante de la incertidumbre es la esquizofrenia donde el vacío y la soledad son tan grandes que se inventa un delirio. Ahora, en lugar de delirios hay vínculos virtuales. Yo tengo 30000 amigos en Facebook: no pude abrazar a ninguno. Con esto quiero decir que se ha instalado a nivel social un mundo virtual que no se distingue mucho del delirio psicótico.
Estamos en un momento de mutación de las relaciones sociales muy profundo, donde no hay comunicación de una generación a otra porque no existe un lenguaje en común. La tecnología ha transformado el lenguaje en algo virtual, donde creemos estar hablando con Otro. Pero, en realidad, desconocemos quién es ese Otro.

– ¿Cuál es el rol del Otro en la dinámica social?
Sartre planteaba: «La mirada del Otro me define». Si yo no soy mirado por el Otro, tengo que hacer algo para lograrlo. El vínculo con el Otro Real sostiene al hombre en el juego de la contradicción y en el devenir de una historia con otros. Es el diálogo que mantenemos con el Otro, lo que nos sostiene y nos cuida de la locura. El tiempo es el conflicto con el Otro. Si es un conflicto creativo es algo muy bueno, porque -por ejemplo- permite la construcción de una sociedad. Es el lenguaje lo que sostiene los vínculos: yo existo porque hablo y si hablo aparece una historia, y esa historia soy yo. Y esa historia la hago con el Otro. El Yo está arrojado a la sorpresa de lo que le va suceder. Pero lo que le va a suceder depende de una historia con Otro, que se sostiene porque el lenguaje construye historicidad, y la historicidad es identidad. Somos una historia que quiere proyectarse, continuarse, pero para eso necesitamos el diálogo con un Otro Real.

– ¿Qué pasa cuando este diálogo falla o es suplantado por un Otro virtual?
– Nos quedamos solos y sin futuro. La conciencia se paraliza si no está en diálogo con el Otro. Porque la conciencia existe a través del lenguaje. Cuando no podemos comunicarnos con el Otro en base al diálogo lo hacemos a través de la violencia. Intercambiamos violencia para no quedarnos solos.
La epistemología de la terapia de crisis tiene una base filosófica que concibe al ser humano como un proyecto, una historia, un Da Sein. El hombre es un ser arrojado al futuro. El pasado sirve para construir ese futuro. El futuro es el conflicto con el Otro. Que, si no es de amor es de violencia. Al no haber diálogo no puede construirse amor. Frente al desconocido proyectas tus ansiedades paranoicas, y eso es lo que está pasando en la sociedad. Estamos solos y el Otro es un extraño y ante un extraño nos ponemos a la defensiva. Ese stress mantenido hace que en cualquier momento se libere una trompada física o verbal.

– Cómo explica entonces la solidaridad que surgió en un hecho catastrófico como la inundación de la ciudad de La Plata. No me refiero a la ayuda del gobierno sino a los vecinos que salvaron vecinos.
– ¡Ves!, ese es un fenómeno interesante. Ante una situación de extremo maltrato, una sociedad revierte la patología angustiante y desarrolla vínculos solidarios. Lo interesante es el cambio de actitud: frente a la angustia la gente se cansa y comienza a quererse un poco.
En nuestro país la dictadura trajo la inhibición de lo solidario. Martínez Estrada decía, hablando de esta sociedad mecanicista e individualista: “debajo del asfalto está la pampa”. ¡Y sí está!, no tenemos que insertar nada nuevo, solamente dejar de adoptar el modelo de una sociedad individualista y competitiva como la norteamericana, que es muy suicida, y recuperar la sociedad criolla que era una vida centrada en la familia, comunitaria que tenía ese término que dejó de usarse: “la gauchada”.
Nuestro sentido de pertenencia tal vez esté en el gaucho, o el compadrito. Tendríamos que recuperar la cultura criolla. El Martín Fierro es un texto muy interesante, con denuncias y con un personaje con fuertes valores y principios. El tango es el testimonio de esa inmigración que fracasó, porque venían a «hacer la América» y quedaron marginados en los conventillos. Solos, lamentando la pérdida de la mina. Y quedó un pueblo melancólico compuesto de inmigrantes y usurpadores. Los inmigrantes -pobres- no se integraron al país, quedaron mirando el puerto. Y los usurpadores desterraron al indio, no lo integraron. Perón fue el único que lo integró. Le dio existencia política a un sector que hasta el partido socialista y el comunista desconocían.

– ¿Considera que estamos ante un rebrote de la militancia?
– Una militancia paga no es militancia. Es empleo público. Militancia fue la de los ’70 donde nos cagaban a tiros. Surgió en La Plata en gente joven no alineada partidariamente. Lo que la hacía ineficiente era la lucha armada. Lo que en realidad se tenía que hacer era organizaciones de base. El 17 de octubre de 1945, no se disparó un solo tiro y se hizo una revolución.

El Hospital de la Vida. Con casi 80 años, Alfredo Moffatt sigue apostando a los desafíos. Tal vez, ellos son su combustible. Este año alquiló la segunda planta de la casona donde habita y trabaja, e instaló una nueva institución. El Hospital de la Vida, se denomina. Funciona todos los sábados de 10 a 20 y se instrumenta con alumnos de la escuela de Psicología Social que dirige, y profesionales capacitados en experiencias como Bancadero y Bancavida.

– El Hospital de la Vida es un espacio comunitario que nos permite enfrentar situaciones difíciles en un clima de contención solidaria, a partir de concebir al ser humano como una historia, no como un aparato -explica-. Quien participa lo hace en carácter comunitario: aporta lo que puede. Con eso sostenemos el alquiler. Después, comemos todos juntos un guiso carrero, que preparan las “pachas-mamas” de las Oyitas.
El Hospital de la Vida tiene cuatro áreas de asistencia:
1 PSICOCLUB. Espacio de reflexión psicológica grupal para resolver problemas en la familia y el trabajo.
2 TALLERES DE CREATIVIDAD. Técnicas de arteterapia para crear un encuentro desde la alegría y la creatividad.
3 TERAPIA PSICODRAMÁTICA. Grupos que sostienen un proceso de reparación frente a situaciones que nos perturban en el proceso de vida.
4 SITUACIONES DE CRISIS. Atención Individual para crisis dolorosas que nos dejan solos y sin proyecto de vida.

Cuando terminamos la entrevista, aprovecho para recorrer la casa-escuela. El aula principal está plagada de fotos: Alfredo joven viajando por Sudamérica. Alfredo en la India. Alfredo con su maestro: Pichón Rivière. Alfredo en la Peña Carlos Gardel, en el Bancadero, en Bancavida. Alfredo trajeado dando clases. Alfredo funcionario. Alfredo descamisado, subido a un sulki en las Oyitas. Alfredo desdentado con un plato de guiso carrero. Siempre sonriendo pese al velo de tristeza que atraviesa su mirada. Siempre aflojando odios y apretando amores, como aquel reparador de sueños, al que canta Silvio Rodríguez.

———————————————————————————————-

Ficha: Alfredo Moffatt. Buenos Aires, 1934. Discípulo de Enrique Pichón Rivière. Director de la Escuela de Psicología Social para la Salud Mental. Titular de la Cátedra Terapia de Crisis en Grupo de Riesgo en la facultad de Psicología de la UBA. Autor de Estrategias para Sobrevivir en Buenos Aires (1967), Psicoterapia del Oprimido (1974), libro usado en numerosas universidades latinoamericanas; Terapia de Crisis (1982) y En Caso de Angustia Rompa la Tapa (2004).Creador de experiencias terapéuticas alternativas: La Peña Carlos Gardel en el Hospital Borda; el grupo Cooperanza, que derivó luego en Radio La Colifata y los espacios de atención terapéutica gratuita: Bancadero, Bancapibes y Bancavida, este último creado para darle contención psicológica a las víctimas de Cromagñon. Hace más de diez años puso en marcha Las Oyitas, un emprendimiento alternativo de autogestión en La Matanza, organizado con las madres de la villa, que da de comer a más de 500 niños.

*Entrevista publicada en la revista Psicología Social para Todos en el mes de julio de 2013

8 Comentarios

  • es un lugar comun, pero me impresionaron mucho as palabras de esta entrevista a Moffatt. Me senti muy identificado. Y, y como si fuese un chico, siento que me ha echo un grafico mental clarísimo de lo que es nuestra sociedad. Y lo que fue…
    En realidad solo queria agradecer, ojalá pueda saber donde, y si a mis 57 años, puedo participar de algun taller. Mi vida se desarrolla ahora en San Javier, Córdoba. Soy ceramista. Hace 4o años golpeaba puertas en lo que en ese emomentoo era el ministerio donde López Rega era quien sabemos. Incrédulo de mí pensar en que a la Secretaria del Menor le podia interesar generar un taller de ceramica en la villa 31 de Mugica. Gracias por estas palbras, gracias…

    • ada fanelli

      Hola Cordobes: Entra al grupo de facebook Orgullo de ser moffattiano y sumate. El taller en Cordoba hacelo vos, desde aca te ayudamos. Seguro que hablo por mas gente. Un abrazo. Ada Fanelli

    • carmen

      tuve la oportunidad de hacer un taller con él en 2013, un hombre totalmente activo mucho más que aquellos que tengan aún 60 años menos, un tipo que cree en lo simple, (ojo el no es simple) en el ser humano, y hay muchos anónimos así, su enseñanza es un ejemplo a seguir, dice que volverá en 2014 en otra cátedra en la facu de psicología, ojalá podamos aprovecharlo, tiene una web de donde se pueden descargar sus libros

  • Cecilia Pérez

    He participado en varios talleres con Alfredo Moffat y siempre da un gran impulso de vida, de construcción con el Otro. La entrevista está muy bien realizada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *