
ART MASTERS EN LA RURAL
ART MASTERS EN LA RURAL ofrece una propuesta innovadora que fusiona historia del arte, tecnología y experiencia sensorial para acercar al público a algunas de las obras más emblemáticas del Museo del Prado mediante una experiencia de realidad virtual aumentada y multiusuario; concebida por ACCIONA Cultura en colaboración con el propio Museo del Prado, la muestra itinerante permite a los visitantes recorrer una galería introductoria física donde se contextualiza la colección y las piezas seleccionadas, sumergirse en un entorno de Realidad Virtual Inmersiva (RVM) —también referido como metaverso— para explorar desde dentro cinco obras maestras de Velázquez, El Bosco, Goya, Veronese y Rubens junto a Jan Brueghel, y finalizar en una galería interactiva de cierre destinada a profundizar los elementos simbólicos y la experiencia vivida; la experiencia, que se desarrolla de martes a domingos en La Rural, Pabellón Frers (ingreso por Av. Santa Fe 4363) y con entradas disponibles en www.laruralticket.com.ar, está guiada por un personaje virtual —un guardia de seguridad en su último día de trabajo— que conduce a los visitantes a espacios del museo habitualmente inaccesibles como el taller de restauración o la sala de guardias, facilitando una narración emocional y visual que potencia la reinterpretación poética de las obras; la curaduría ha sido realizada con la colaboración del equipo del Museo del Prado y bajo la supervisión de Alejandro Vergara, jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte, lo que garantiza fidelidad en la representación artística y rigor histórico, mientras que los entornos tridimensionales y el storytelling interactivo aseguran una vivencia educativa, inmersiva y profundamente conmovedora al combinar patrimonio cultural y tecnologías de vanguardia en un formato pensado tanto para públicos especializados como para visitantes generales interesados en experimentar el arte desde perspectivas contemporáneas.
INGRESO A LAS CARRERAS DEL DEPARTAMENTO DE FOLKLORE 2026
El Departamento de Folklore de la UNA anuncia las primeras instancias de inscripción para el ciclo lectivo 2026, que se realizarán del 3 al 14 de noviembre y del 2 al 9 de diciembre de 2025; además, durante octubre ofrecerá charlas orientativas en su sede (Sánchez de Loria 443, CABA) para quienes deseen informarse sobre las carreras de grado y pregrado, planes de estudio y salidas profesionales. Las charlas tendrán lugar el 8 de octubre a las 18 h (Licenciatura en Folklore mención Danzas Folklóricas y tango / mención Tango), el 15 de octubre a las 18 h (Licenciatura en Folklore mención Instrumentos Criollos — Música Folklórica) y el 18 de octubre a las 12 h (Licenciatura en Artes y Pensamiento Latinoamericano y Licenciatura en Folklore mención Culturas Tradicionales). Asimismo, el 31 de octubre a las 10 h y a las 18 h se realizarán encuentros informativos sobre la documentación requerida y los requisitos para el Curso Nivelatorio Universitario según cada especialización; estos encuentros requieren inscripción previa mediante el formulario “Ingreso 2026 UNA–Departamento de Folklore”.
ALGO EN EL AIRE
La obra, creada e interpretada por Raquel Albéniz, Laura Coton y María Rosa Pfeiffer, se presentará todos los jueves desde el 16 de octubre hasta el 13 de noviembre en el Teatro Método Kairós, ubicado en El Salvador 4530, Ciudad de Buenos Aires; la pieza plantea una reflexión crítica y poliédrica sobre las múltiples formas de violencia que afectan tanto a los territorios como a los cuerpos, particularmente los cuerpos de las mujeres, articulando una trama dramática que encarna los crímenes ambientales y las relaciones opresivas entre los personajes como metáfora y evidencia de esas agresiones; a través de la conjunción de narrativa, performance, proyecciones audiovisuales, música original y percusión en vivo, el espectáculo aborda el impacto de los agroquímicos y otros “venenos” sobre la tierra, explora la vulnerabilidad física y social de las mujeres en contextos de precariedad y despojo, y pone en primer plano la resistencia y la memoria de los pequeños pueblos del interior, proponiendo no solo la denuncia sino también la preservación de historias locales y modos de vida amenazados; en su estructura escénica, “Algo en el aire” busca generar un diálogo entre lo sensorial y lo reflexivo —mediante imágenes proyectadas que documentan y evocan paisajes y cuerpos, acciones performáticas que materializan relaciones de poder, y una banda sonora que incorpora ritmos y percusiones en vivo para intensificar la experiencia— con la intención de despertar la conciencia del público sobre la interconexión entre violencia ambiental y violencia de género, y de estimular prácticas de memoria activa y solidaridad hacia las comunidades afectadas.
CONVOCATORIA A LA SEGUNDA EDICIÓN DE LA SEMANA DEL PATRIMONIO PORTEÑO
Del 10 al 16 de noviembre, Buenos Aires celebrará su legado histórico con actividades en toda la Ciudad para difundir la importancia de los bienes culturales, su preservación y el acceso del público a conocer el acervo patrimonial de los porteños. Como novedad, este año habrá una jornada especial de “Archivos Abiertos”.
Hasta el 31 de octubre permanecerá abierta la convocatoria del Ministerio de Cultura porteño para participar de la segunda edición de la Semana del Patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires, que se realizará del 10 al 16 de noviembre con el objetivo de difundir el cuidado del patrimonio y promover el acceso a los bienes culturales materiales e inmateriales, desde la arquitectura hasta los imaginarios y las tradiciones porteñas.
Habrá propuestas en toda la Ciudad, con una amplia y variada plataforma de actividades sin costo. Serán siete días de conferencias, charlas, talleres, visitas técnico-profesionales, recorridos especiales para niños y adultos, acceso a lugares de trabajo de los especialistas y visitas a zonas no abiertas al público habitualmente en edificios patrimoniales, sitios arqueológicos, museos y diversos espacios. Entre las novedades, se realizará por primera vez una jornada de “Archivos Abiertos”, un día especial dedicado a visitar las reservas de importantes instituciones como el Archivo General de la Nación y el Archivo y Biblioteca de la Ciudad de Buenos Aires.